Aprende a reconciliarte con tú sufrimiento, propone Pedro Campos en su libro

Foto de
Redacción / Explora CDMX5
26 de noviembre 2025
  • Especial

Pedro Campos es un joven escritor que nos presenta un tema que no muchos admiten: cuando padeces por algo que te nubla la existencia, duele y te entristece, ¿qué hacer con ese sufrimiento?

En su libro “Cómo sufrir un poco menos. Sabiduría budista para enfrentar la vida”, de editorial Grijalvo, nos hace mirar de otra forma el sufrimiento, el no tenerle miedo y transformarlo.

En un mundo donde siempre se habla de violencia, de desempleo, de desamor, muerte, incertidumbre, duelos y cambios intempestivos en nuestra vida, Pedro Campos nos comparte otra forma de ver este dolor y dejar atrás la ansiedad, el apego y el miedo a enfrentar lo que sentimos.

En entrevista exclusiva para Explora CDMX, el autor nos comparte que su libro está inspirado en la filosofía budista y nos presenta las Cuatro Nobles Verdades como una guía práctica para la vida moderna:

Existe el sufrimiento. Compréndelo y abrázalo.

Existen causas que nos hacen sufrir más de lo necesario. Reconócelas y suéltalas.

Existe el cese del sufrimiento. Llévalo a cabo y experiméntalo.

Existe un camino para sufrir menos. Cultívalo día a día.

-¿Qué nos aportas con tú libro Pedro?

Busco presentar el sufrimiento como una experiencia humana, en la que todos nos vemos o veremos envueltos alguna vez en nuestra vida. Hay que perder el miedo para abrazarlo, sostenerlo y ser amables con nosotros mismos, pero también para verlo como una forma de conocernos mejor y descubrir cómo podemos sufrir menos a través de lo que propone el budismo.

Es un libro que está inspirado en una enseñanza del budismo que se conoce como las Cuatro Nobles Verdades, donde el buda plantea el hecho de que el sufrimiento existe, después de que hay causas que nos hace sufrir más de lo necesario, hay que identificar cuáles son las causas, se dejan de alimentar y se sueltan para poder liberarse del sufrimiento.

Por lo menos vas a reducirlo, vas a poder ver en el momento presente posibilidades. La capacidad de estar con el aquí y ahora, sin estar enredado en nuestro propio pensamiento.

Con mi libro me propongo presentar esta enseñanza budista de forma accesible y amigable. 

-¿Qué propones para liberarnos del sufrimiento?

El budismo nos propone la liberación del sufrimiento, lo que se conoce como el Nirvana, cuando tú extingues las causas se termina el sufrimiento. 

Esta propuesta nos dice, primero, cómo vamos a ocuparnos por sufrir un poco menos, en medio del tráfico, de una discusión con tú pareja, un problema de trabajo o de cualquier situación cotidiana tú puedas reducir un poco el sufrimiento aplicando estas enseñanzas.

-Es decir, reconocer ese sufrimiento y hacerle frente. Tú libro puede impactar positivamente en un ser humano que tenga un problema, enfermedad o un duelo. 

Mi libro desarrolla la práctica de las cuatro nobles verdades:

1.- Abrazar esa experiencia. Ya sea que estés pasando por enfermedad, ansiedad, problemas familiares. Abrazar quiere decir que le das espacio, no lo niegas, pero lo puedes ver con cariño. Y que en ese abrazar, también te abrazas a tí, sé amable y paciente contigo, en lugar de estarte criticando y teniendo pensamientos nocivos.

2.- Darte cuenta a qué cosas te estas aferrando, que cosas estás tratando de que sean de cierta forma, y qué al aferrarte a eso, le estás añadiendo una capa extra de sufrimiento. ¿Esto que significa?, a lo mejor el deseo de controlar a los demás, el no querer aceptar que las cosas cambian, el tomarte las cosas demasiado personales o creer todas las historias que surgen en tú cabeza, pensar que todos están en contra, esto me pasa porque yo me lo merezco, o cualquier cosa. Entonces, lo sueltas, no le haces mucho caso y no lo consideras como verdad.

3.- Ver qué pasa cuando sueltas todas estas ideas y expectativas, que surge. Date cuenta si es posible ver las cosas con otra mirada. A lo mejor con un poquito más de paciencia, aceptación y ligereza, te das cuenta que el problema no era tan grave como pensabas. ¿Qué puedes hacer al respecto?

4.- Existe un camino que nos lleva a sufrir menos. Hay ocho prácticas que podemos cultivar en nuestra cotidianidad para crear una vida con menos sufrimiento y más bienestar. Este conjunto de prácticas se conoce como El noble sendero óctuple y consiste en afinar, como quien afina la cuerda de una guitarra, los siguientes aspectos de nuestro día a día

-Hoy en día, jóvenes y adultos son pocos resilientes al sufrimiento. Incluso hay algunos que piensan en el suicidio. ¿Qué les dirías a estos jóvenes?

Tanto jóvenes como personas de otras generaciones hemos tenido dificultad para lidiar con el sufrimiento. Por un lado, hay quienes se hacen los fuertes y aguantan el sufrimiento, lo cual no es una forma sana. Y otros, se dejan hundir en la depresión y en el dolor, sin darse la oportunidad de analizar porqué está pasando por esta etapa. 

Sin importar la generación y la edad, la práctica consiste en cómo estamos lidiando con las experiencias incómodas, dejemos de llamarle sufrimiento, sino experiencias que son insatisfactorias: dolor, enfermedad, estrés y ansiedad. 

¿Cómo estamos lidiando con esas experiencias? y ver que como darles más cabida en nuestra vida, no para que se queden ahí o para siempre, sino para entenderlas, darle su espacio, es como dice la frase, “lo que resistes, persiste,”.

Si tu resistes la experiencia del sufrimiento, ahí va a seguir y va a encontrar las formas de volver a tú vida. Deberías hacerle frente, y más si sientes que eres una persona que no tiene mucha o poca tolerancia al sufrimiento. 

Cualquiera de estos casos, es una oportunidad para tener una relación donde el sufrimiento está ahí pero hacemos lo necesario para que se reduzca. 

Y para eso, necesitamos verlo, vivirlo. Si se necesita fortaleza basada en la atención consciente, el poder estar aquí y ahora, respirando y notando lo que se siente sin reaccionar.

-No puedes vivir con todo lo negativo, porque también hay cosas positivas en la experiencia humana. 

Es una forma muy bella de cómo lo describes, completamente de acuerdo y es precisamente una de las enseñanzas que propone el budismo: No ver la muerte como lo negativo y la vida como lo positivo. Sino verla como cosas que se van retroalimentando y que existe una independencia de una y de la otra.

Al igual que el dolor y la alegría, no puede existir la alegría si no es posible contrastarla con el dolor. Es ampliar la mirada en la realidad, es dejar de querer que las cosas sean solo de una forma. Esto cuesta trabajo y, es la aceptación de uno mismo. Aceptarnos nosotros como imperfectos, como personas que cometemos errores, fallamos, por eso debemos ser lo más amable con nosotros.

-Que nos recomendarías para calmar la ira, controlarse y evitar pensar que el mundo está en contra de ti.

Detenerse un momento, tomar conciencia y usar la respiración. Imaginar que la respiración es como una acaricia para el alma. Si tu respiras y prestas atención al aire en tu cuerpo, se siente como un movimiento, una caricia y eso puede hacer una gran diferencia. 

En el libro también hablo de otra de las enseñanzas budistas, tiene que ver con la comunicación. Como nos expresamos con el habla. No mentir, no engañar, no exagerar las cosas, ser transparente, decir la verdad y hablar sin lastimar a otros. Evitar los chismes, difamaciones y hablar mal de otro. Hay que cuidar nuestras palabras.

Yo no creo en esa ilusión que los tiempos de antes eran mejores. Siento que cada generación enfrenta distintos retos. En la actualidad, hay muchas cosas buenas pasando todo el tiempo. El hecho de que yo pueda escribir un libro, que haya personas adoptando perritos o haciendo activismo, hay tantas cosas bonitas pasando todo el tiempo. 

Veo a la vida con una frase que suelo decir mucho “La vida no siempre es bonita, pero siempre hay cosas bonitas ocurriendo”. 

La idea es ampliar la mirada para poder verlo todo, porque podemos mirarnos solo con lo negativo o lo positivo. Hay que incluirlo todo.

-Tres frases budistas que estén marcando tú vida:

“Pequeña duda, pequeño despertar. Gran duda, gran despertar. Ninguna duda, ningún despertar”.

“Si tú sabes cómo sufrir, sufrirás menos”.

“Momento presente, momento maravilloso”.

Mi libro se trata de la segunda frase, si tú sabes relacionarte con las experiencias dolorosas de la vida y sabes entenderlas y transformarlas, el sufrimiento será menor. Si no sabes cómo lidiar con el sufrimiento, si lo reprimes o lo ignoras, vas a sufrir más. 






- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • sufrimiento
  • budismo
  • alegria
  • tristeza
  • Grijalva
  • FIL
Foto de Redacción / Explora CDMX
Escrito por Redacción / Explora CDMX

.

No existen comentarios.
¡Sé el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido