Quien ha leído la saga de cómo una colonia amaneció siendo pueblo “originario”, quizá no se percató de que no seguimos una línea de tiempo en el sentido secuencial al que estamos acostumbrados.
En primer lugar porque no iniciamos con el Mapa de Upssala, sino con una introducción general de cómo Santa Úrsula Xitla, se convirtió en pueblo en un parpadear. Desde luego que este constructo no fue obra de un mago, sino de muchos y con varias artimañas que involucraron una inimaginable cantidad de operaciones fraudulentas que hemos tratado de exponer en cada texto.
La imagen con la que abrimos esta segunda y última entrega del Mapa México Tenochtitlan (Upssala), pretende poner un poco de luz a nuestro análisis sobre la línea del proceso histórico, inmerso en otros procesos sobre los que también se han discurrido y habremos de seguir haciéndolo porque yo, y unos vecinos cercanos al tema, estamos convencidos que nuestra colonia es la conejilla de indias de lo que se le puede avecinar a la Ciudad de México.
Así es que si ven las barbas de su vecino recortar, pongan las suyas a remojar. En otras palabras, el análisis histórico seguirá su curso, pero de vez en cuando tendremos que detener la mirada en problemas coyunturales que también revelan las estratagemas de los magos que hay en estos truquillos que de tan baratos empiezan a salir muy caros.
La primera imagen de una línea histórica del tiempo en construcción. Dos códices previos al Mapa de Upssala
El Códice de Azcatitlan tiene referencias sobre la fundación de Tenochtitlan y el desarrollo de la conquista, en tanto que el Códice Mendoza que también detalla glifos retomados en el Mapa de Upssala y otros más, incluye las hojas de tributo a la corona.
En ninguno de los dos códices, aparece Santa Úrsula Xitla con sus variantes inventadas y adaptadas en el proceso de apropiación de identidades culturales de otras regiones o leyendas. Ya habrá tiempo para poner la mirada en el glifo oficial de la subdelegación y de dos más que se han manejado en toda la documentación emitida tanto para sustentar el constructo como para operar políticamente.
“El Azcatitlan es un libro de historia, ya que como se mencionó relata el acontecer del pueblo mexica desde el momento en el que sus dirigentes deciden salir de su lugar de origen para buscar mejores horizontes. Así, en sus páginas se reseñan con detalle las vicisitudes de su ‘peregrinación’, su establecimiento en Tenochtitlan y los primeros años posteriores a la conquista española” (Valero de García, 2006).
Repaso del texto anterior: Mapa de Upssala 1/2
Sólo para no regresarlo a la entrega anterior, recurriré al refrito para darle continuidad al análisis del Mapa de Upssala. Decía que las casas reales indígenas previas y posteriores a la conquista están identificadas en el mapa mediante círculos que adornan los techos (Escalante y Martínez, 2021).
También escribí que los barrios indígenas son casitas dispersas en el mapa, y casi todas en torno a iglesias, incluida desde luego la catedral. Ojo, esta imagen es un díptico en cuya parte izquierda realizamos un zoom para detallar que las casitas de los barrios indígenas no tienen la denominación de casas reales indígenas.
San Agustín de las Cuevas ahora en el Mapa de Upssala
En este díptico se posicionó conforme a la rosa de los vientos al Mapa de Upssala del lado izquierdo y con un punto negro señalamos a San Agustín de las Cuevas que aparece en modo de acercamiento en la imagen derecha. Para más detalles ahora sí tendrá que regresar al punto once de la entrega anterior. Aquí, salvo la iglesia colonial, no hay casas reales, barrios, ni glifos indígenas. Tampoco olvidemos que la escala del Mapa de Upssala, a diferencia del de San Agustín de las Cuevas, es mucho más cercana a la que conocemos en la actualidad. También se aprecian dos ríos y un camino.
Pregunta: ¿Qué no hay ahí?
Un territorio hoy conocido como Santa Úrsula Xitla.
Otra manera de visibilizar el constructo
Con base en el plano satelital de la derecha la UT 12-161 Santa Úrsula Xitla está ubicada en el punto cardinal Sur sur oeste (SSO). Aspecto al que hemos hecho referencia en innumerables ocasiones. La imagen izquierda viene a cuento una vez más para demostrar que Santa Úrsula Xitla tampoco existe en el Mapa México Tenochtitlan. Es decir hacia mediados de 1550 no había ningún pueblo prehispánico en la colonia donde elegí vivir desde hace casi treinta años.
De nuevo gato por liebre
En el Mapa de Upssala se repite el error del Lienzo de San Agustín de las Cuevas. Es decir, confundir a Santa Úrsula Xitla con Santa Úrsula, hoy Coapa, ubicada en alcaldía de Coyoacán al norte de San Agustín de las Cuevas, hoy centro histórico de Tlalpan. En este díptico se practicó un ejercicio análogo al realizado en la segunda entrega con el Lienzo de San Agustín.
Otro acercamiento para concluir
Como ya explicamos líneas arriba, el nuevo pueblo originario se ha valido de tres glifos resultado de apropiaciones culturales e interpretaciones que en la documentación que está a nuestro alcance no podemos sino calificar de poco éticas y más cuando echan mano de ellas académicos y políticos interesados en construir realidades falsas. Les pido conservar en la memoria este acercamiento al Mapa México Tenochtitlan (2019), orientado conforme a la rosa de los vientos, que si bien en esta entrega llega a su fin, seguirá siendo útil, al lado de otros códices, cuando se revelen los robos de glifos presentados por las redes tejidas en torno al supuesto pueblo “originario” de Santa Úrsula Xitla a distintas autoridades locales y federales; mismos con los que se mandan a hacer chalecos, botones publicitarios, lonas, templetes, papelería, sellos y videos. En la próxima entrega, se desmontará el mito del ombligo y se presentará una interesante hipótesis de José Manuel Ladrón de Guevara.
Bibliografía
Aguilera, Carmen y León-Portilla, Miguel (2021). Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550, México, Ediciones Era. Introducción disponible en: https://www.edicionesera.com.mx/media/ediciones_era/files/sample-129836.pdf
Escalante Gonzalbo, Pablo y Martínez Baracs, Rodrigo (2021). “Representación y planeación en el ‘Mapa Uppsala’” presentación en línea de la edición en rústica del libro Mapa México Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550. Disponible en: https://www.facebook.com/edicionesera/videos/1781167948738506
Valero de García, Ana Rita (2006) “El Códice Azcatitlan: una mirada a un libro de historia” en revista Ciencia, vol. 57, núm. 4, Academia Mexicana de Ciencias. Recuperado de: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/directorio-30239/15-vol-57-num-4-octubre-diciembre-2006/codices/39-el-codice-azcatitlan-una-mirada-a-un-libro-de-historia
¡Se el primero en comentar!