Ruta Cibersegura: ¿Usas chat para todo, incluso como guía espiritual o emocional?

5
Erika Cardoso Ocampo Foto de
11 de agosto 2025
  • Imagen generada con IA

Reflexiona antes de confesar

En 2025, es cada vez más común acudir a herramientas de IA generativa (como ChatGPT), dejó de ser un recurso novedoso para convertirse en parte del día a día: resolver dudas, buscar consuelo emocional o bien orientar decisiones personales. Pero, ¿te has detenido a pensar qué compartes realmente con estos “consejeros” digitales?

Las cifras revelan que el uso masivo y creciente de la IA conversacional ha ido rápidamente en aumento:

Los estudios indican que más de la mitad de los empleados mexicanos ha usado IA de forma habitual, convirtiendo estas herramientas en aliados en puestos administrativos o comerciales.

En el plano personal, el estudio Miradas globales sobre la IA (Ipsos, 2023) reveló que el 63 % de los mexicanos está dispuesto a utilizar IA para sus asuntos cotidianos, incluso soporte emocional.

En un contexto informativo, el Digital News Report 2025 de Reuters indica que el 7 % de los mexicanos ya consume noticias semanalmente mediante chatbots como ChatGPT o Gemini, cifra que supera a países como Reino Unido, Japón o Alemania.

Estas estadísticas reflejan que millones depositan su confianza en sistemas automáticos cuyas políticas de uso y retención de datos no siempre son claras.

En cuanto a regulación a nivel mundial existe una postura enérgica respecto del uso responsable y ético de la IA con solo algunos países con reglas delimitadas a esta materia.

En México, la legislación y el marco regulatorio se está modernizando otorgando herramientas de protección; sin embargo, muchos todavía confían en estas tecnologías sin entender sus implicaciones reales.

El 21 de marzo de 2025, entró en vigor la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), publicada en el Diario Oficial el 20 de marzo.

¿Qué significa todo esto para ti?

Cada prompt es una línea de código en tu archivo personal

Aunque la conversación parezca efímera, ChatGPT puede conservarla para entrenar modelos o para fines operativos. Ya no es raro que estos registros se filtren o sean requeridos legalmente.

Nunca sabemos qué compartirás contigo mismo mañana

Las plataformas deben informar en su aviso de privacidad sobre cuánto tiempo retendrán tus inputs y con qué propósito. ¿Lo lees antes de aceptar?.

Lo emocional también es data

Si compartes dudas existenciales, recuerdos dolorosos o miedos no compartidos con nadie, esa información puede formar parte de un “perfil emocional” digital: útil para una IA, pero también recuperable en escenarios legales o comerciales.

Tus derechos ya están contemplados, pero depende de ti ejercerlos

Puedes solicitar a empresas que revelen qué información han almacenado sobre ti, corregir errores o pedir su eliminación. La protección legal existe, la ley mexicana lo contempla a través de los derechos ARCO, solo debes saber cómo activarla.

Si bien, la IA conversacional se ha convertido en compañera de millones: guía, terapeuta, aficionada, consultora exprés. Pero su familiaridad no sustituye a la confidencialidad profesional ni a la ética humana.

Si decides hablar con un chat sobre temas personales, hazlo con conciencia: estás dialogando con un sistema, no con un hombro humano. ¡Tu tienes el control en lo que compartes! Y ¡Tu decides ejercer tus derechos!.



El contenido de este texto es responsabilidad de la persona que lo escribe.
- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • ChatGPT
  • IA
Foto de
Escrito por Erika Cardoso Ocampo

Es consultora especializada en privacidad y protección de datos. Ha trabajado con diversas organizaciones en México y en el extranjero, ayudando a implementar estrategias de cumplimiento regulatorio y gestión ética de la información personal. 

“Acompáñame en este recorrido donde compartiremos herramientas, análisis y perspectivas sobre cómo construir un entorno digital seguro, ético y en constante evolución”. 


No existen comentarios.
¡Sé el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido