A 100 años del nacimiento de la escritora, académica y diplomática Rosario Castellanos Figueroa, es posible conocer los objetos y documentos que forman parte de su archivo, ver y la máquina de escribir en donde creó muchas de sus obras, ver sus escrito,s fotografías y demás elementos de sus archivos personales en la exhibición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: Archivo Inédito”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Rosario Castellanos (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974) es una de las escritoras mexicanas más reconocidas, cultivó la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia, además de ser promotora cultural, diplomática, docente y periodista, género en el que realizó una crítica aguda a las desigualdades y a la exclusión social con lucidez, valentía y sensibilidad.
Durante la inauguración, la noche del 23 de abril de 2025, el analista de política nacional e internacional e hijo de Rosario Castellanos, Gabriel Guerra Castellanos, expuso que, si bien ha mantenido a resguardo su intimidad, las dos conmemoraciones recientes –50 años del fallecimiento y 100 años de nacimiento de la escritora– le han hecho abrir las cajas de recuerdos al público.
“La importancia de lo que vamos a ver hoy es poder desmitificar a ‘los monstruos’, los monstruos son ídolos o grandes figuras que conocemos por sus obras, sus nombres, a veces por un monumento, una calle, una avenida, pero, la mayoría de las veces, no los imaginamos como personas de carne y hueso, que fueron niños, niñas que jugaron, pelearon, que se divirtieron, que rieron. Lo que vamos a ver hoy, muestra eso, una persona en esa parte cotidiana que permite explicar la obra posterior y todo lo hecho después”.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que Rosario Castellanos registraba “los acontecimientos de su entorno social para darle vida a la memoria, para que toda mujer que soñara con ser escritora, poeta, filósofa, dramaturga, profesora, diplomática, también se atreviera. Para abrirnos las puertas a todas.
“Esa también fue Rosario: mujer de palabras, y a través de ellas se abrió paso. Palabras lúcidas, indebidas, contundentes, agresivas casi, amorosas, temerosas, valientes; palabras de vida y muerte, de risa y llanto. Palabras lanza, palabras escudo, las de una feminista que no le gustaba que le dijeran feminista, pero que lo fue”.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 24 de agosto de 2025.
E el público se dieron cita, entre otros, las y los escritores Elena Poniatowska Amor, Jorge Comensal, Benito Taibo, Eduardo Langagne, Eloy Urroz, Zel Cabrera, Diana del Ángel, Sara Uribe, Fernando Rivera Calderón, Didí Gutiérrez, Lucía Rivadeneyra; y por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García; la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde, y el director del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), Ernesto Martínez Bermúdez.
Para enriquecer la visita del público, se cuenta con una serie de actividades especiales que invitan a reflexionar sobre el impacto de su legado y la vigencia de su pensamiento, entre las que se encuentran conversatorios y un ciclo de cine, toda la programación se puede consultar en sanildefonso.org.mx.
El Colegio de San Ildefonso abre sus puertas de martes a domingo de 11:00 a 17:30 h. Para más información sobre el recinto, se puede consultar su página sanildefonso.org.mx/visitante y sus redes sociales: X: @SanIldefonsoMx, Facebook: Colegio de San Ildefonso, Instagram: sanildefonsomx, TikTok: @SanIldefonsoMX o su canal de YouTube: Colegio de San Ildefonso
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
¡Se el primero en comentar!