Los usuarios de microbuses, vagonetas y camiones empezaron a cobrar, desde el sábado pasado, un incremento a la tarifa de $1.50 pesos más: por lo que los primero cinco kilómetros tiene un costo de $7.50 pesos; 12 kilómetros, $8 pesos y, de más kilometraje de distancia, $9 pesos en adelante.
Las tarifas del Metro, Metrobús, Trolebús, Cablebús y Tren Ligero no tendrán ningún incremento, por lo que los usuarios seguirán pagando lo mismo. Aunque a partir del 1 de enero del 2026, habrá actualizaciones de acuerdo a la inflación, lo que normalmente sucede año con año.
El Secretario de Movilidad (Semovi), Héctor García Nieto, dijo que el aumento autorizado de $1.50 pesos, tiene como propósito fortalecer la calidad del transporte, al permitir la renovación de unidades, el mantenimiento de la flota existente y ofrecer capacitación a los conductores.
“Reconocemos que este incremento es un sacrificio para algunas personas, pero si tomamos en cuenta el aumento y el promedio de viajes en la Ciudad de México, representa tan solo un incremento de 30 pesos y máximo de 45 pesos al mes”, señaló.
César Cravioto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, destacó que un primer paso será el mejoramiento del servicio. "Los usuarios tienen que ver en el muy corto plazo una mejora al servicio, tampoco es que con el aumento a la tarifa ya van a tener las rutas, el recurso suficiente de manera inmediata para hacer la reconversión a unidades nuevas".
Entre las mejoras será el respeto hacia los usuarios, que no se excedan los límites de velocidad, que no lleven volumen alto, que las unidades estén limpias y que los choferes estén uniformados y bien capacitados. "Es un asunto de orden y que los responsables de las rutas cumplan con este acuerdo, eso es lo primero que vamos a verificar",
Antes, el Secretario de Movilidad enumeró las siguientes reglas que acordaron con los transportistas, las cuales ya están incluidas en el Reglamento de Tránsito y en diversas leyes.
1.-El servicio debe de ser prestado solamente con los recorridos autorizados por la Secretaría.
2.- Tienen que respetar los carriles exclusivos del transporte de ruta y corredores.
3.- Tienen prohibido circular en carriles confinados o de uso exclusivo de Metrobús o Trolebús.
4.- Los límites de velocidad deben de ser respetados en todo momento, sin excepción alguna.
5.- La tarifa oficial debe de ser publicada en cada una de las unidades.
6.- Cero tolerancia, queda estrictamente prohibido consumir bebidas embriagantes o estupefacientes de cualquier tipo antes o durante la prestación del servicio.
7.- Queda prohibido el uso del teléfono celular, incluyendo el manos libres y audífonos mientras se conduce la unidad.
8.- Se deberá portar el uniforme completo establecido, que es pantalón oscuro y camisa blanca, durante toda la jornada laboral.
9.- No podrán usar un volumen excesivo en los equipos de sonido, que moleste a los usuarios y que rebasen los decibeles permitidos.
10.- Se deberá cumplir con las paradas establecidas para el ascenso y descenso de pasajeros y queda prohibido hacer base en espacios no autorizados.
11.- La conducción debe de ser segura y respetuosa, evitando la violencia contra cualquier tipo de agresión hacia las personas conductoras de otras rutas.
Sobre las sanciones a quienes no cumplen con las anteriores reglas, el Reglamento de Tránsito y las diversas leyes, ya mencionan desde la suspensión hasta la cancelación definitiva de la concesión.
El Secretario de Gobierno prometió que el gobierno de la Ciudad de México se mantendrá atento para evitar cualquier abuso en la aplicación de las nuevas tarifas.
Consideró que el aumento a la tarifa es poco comparado con otras entidades del país: Aguascalientes llega a $10.50 pesos; en Chihuahua en $12 pesos; en Coahuila; $12 pesos; en el Estado de México en $14 pesos; en León, $12 pesos y en Querétaro, $11 pesos.
Los funcionarios destacaron que este aumento beneficiará a los transportistas, y al mismo tiempo, no representa un gasto fuerte para los usuarios, ya que la tarifa de la Ciudad de México se mantiene por debajo de la del Estado de México que llega a $14 pesos.
En la CDMX hay 17 mil unidades, con diferentes rutas y corredores; al menos hay 2 mil 500 vehículos ya cumplieron su vida útil y están circulando desde hace mucho tiempo.






¡Sé el primero en comentar!