En la Facultad de Ciencias de la UNAM, investigadores de física de 40 países se reunieron a lo largo de esta semana, en el XXI Conferencia Internacional sobre Dosimetría del estado sólido, donde discutieron 200 proyectos científicos sobre salud, materiales, monitoreo espacial y de aviación, así como forense e inteligencia artificial, entre otros.
Este viernes 14 de junio, será el último día para que seas testigo de los resultados de estas investigaciones y de las novedades técnicas en óptica, uso de nanomateriales, machinelearning, inteligencia artificial o ciencias de materiales.
Revisa el programa aquí: ssd21.fisica.unam.mx/programs
Esta es la tercera ocasión en que el encuentro se realiza en Latinoamérica, (dos veces en Brasil y ahora en la UNAM) y desde su origen se comparten los más recientes avances tecnológicos y estudios que van desde termoluminiscencia y su aplicación en la dosimetría y otras disciplinas.
En este encuentro, realizado cada tres años, participan investigadores de reconocido prestigio internacional, académicos y estudiantes provenientes 40 naciones como Estados Unidos, Dinamarca, Polonia, Brasil, Francia, Canadá, Reino Unido, Hungría, España, Países Bajos, Australia, Alemania, Japón e Italia, entre otras.
En esta conferencia generalmente participan científicos de la NASA y otras universidades e instancias que hacen investigación sobre dosimetría espacial. ¿Porqué? Desde el espacio, la dosimetría se requiere para saber sobre los rayos cósmicos, su energía, tipo de partícula, lo que permite tener información desde la construcción misma de la nave espacial hasta el efecto de la radiación que podría producirle a los astronautas.
Está también el campo de la aplicación médica, lo que se refiere al uso de la radiación para poder dar tratamiento de cáncer y también estudios de diagnóstico como tomografía computarizada, mamografías, etcétera. Todo esto requiere materiales específicos para poder medir cuánta energía recibe la gente en este tipo de estudios.
En el caso de la radiación ambiental, esta tiene que ver con el efecto, por ejemplo, de los reactores nucleares, para saber cuánta energía de radicación recibiría gente que no está de manera directamente expuesta, sino que se puede monitorear el nivel de radiación que hay en un medio, en un espacio libre donde pasa la gente día a día.
No te pierdas el seguimiento de este gran encuentro. Consulta la página de la UNAM. Puedes verlo en Youtube.
¡Se el primero en comentar!