El examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) se dejará de aplicar para asignar un lugar en instituciones de educación media superior en el Valle de México.
La presidenta Claudia Sheinbaum, formalizó este lunes la desaparición del examen de la Comipems y encabezó la firma del acuerdo de Adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica Media Superior con la UNAM, UAM, IPN y UAEMéx.
Por primera vez desde 1996 todas y todos los alumnos que aspiren a estudiar bachillerato tendrán un lugar en una de las escuelas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) sin presentar examen de admisión. La UNAM y el IPN sí aplicarán examen para el ingreso a sus planteles de nivel bachillerato, como indica su reglamento, y este se llevará a cabo el mismo día.
Para el resto de los planteles, el próximo 14 de febrero se publicará una convocatoria para las y los estudiantes de tercero de secundaria; en marzo se inscribirán a una Plataforma de Registro en la que decidirán cuáles son sus 10 prioridades, dependiendo de la cercanía de su domicilio o de la preparatoria que les guste, y en mayo al concluir sus estudios, ya tendrán asignado un lugar, sin necesidad de hacer un examen de admisión.
En caso de que alguna alumna o alumno no logre tener un espacio en la UNAM o el IPN, ya tendrá garantizado su lugar en bachillerato a través de la Plataforma de Registro en la que hizo su registro en marzo.
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que año con año se formaba un movimiento de estudiantes rechazados en el examen único de admisión en la UNAM hasta que se crearon más preparatorias y surgió la Comipems.
A través de un examen único, quienes obtenían una alta calificación solían ser asignados a una “buena escuela, y los que no, a un plantel que era considerado no tan bueno.
“Se ha mencionado mucho la palabra ‘nini’, pero la verdad es que la palabra ‘rechazado’ es quizá peor, bueno, por ahí se va. ‘Rechazado’, ‘rechazado’ de la sociedad”, comentó. “Entonces había movimientos cada año y, por lo menos en mi caso, había entrado al CCH Sur (...) y era absurdo ver a jóvenes como uno que no habían podido entrar, adolescentes, realmente, porque es 15 años. Entonces, en aquella época acompañamos, desde los que habíamos entrado, al movimiento de rechazados. Entonces, cada año era lucha permanente con la Rectoría de la UNAM para ver a quién aceptaba de los que se habían movilizado, porque así era; hasta que fueron construyéndose nuevas preparatorias”, relató.
Las universidades darán su sello a egresados de bachillerato
Sheinbaum dijo que para garantizar que los jóvenes egresados del Colegio de Bachilleres, Conalep, CBETIs y CECATi tengan la misma calidad, las universidades están colaborando en actualizar sus planes de estudios y darán su certificación al final.
“Entonces, el joven que sale de Conalep, va a salir de Conalep, pero también sale certificado de la Universidad Autónoma Metropolitana” y cada plantel tendrá el sello de la universidad que colaboró en la actualización del plan de estudios.
La UNAM y el IPN tendrán un examen único, mientras que el resto de los bachilleratos, tales como Conalep, Colegio de Bachilleres, CEBETIs y CECATIS contarán con la certificación de universidades públicas que trabajan en la revisión de los planes de estudios.
Al egresar, las y los alumnos podrán tener un Certificado Único de Bachillerato Nacional y de Bachillerato General Tecnológico con la certificación de la universidad que ayudó a actualizar el plan de estudios.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que las universidades están apoyando en la revisión y actualización de los programas de estudio, de la formación, profesional y tecnológica del Bachillerato Nacional.
La UAM dará preferencia a estudiantes destacados del Colegio de Bachilleres
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Antonio de los Reyes Heredia, anunció que están trabajando en un nuevo proyecto de pase reglamentado a la Universidad Autónoma Metropolitana que implantaremos idealmente este mismo año.
“Este esquema permitirá, por ejemplo, que los estudiantes y las estudiantes destacadas del Colegio de Bachilleres ingresen de manera preferencial a nivel licenciatura de la UAM en sus cinco Unidades Universitarias: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco”, dijo.
UNAM e IPN aplicarán examen el mismo día
El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, confirmó que para el ciclo 2025, tras la eliminación del examen COMIPEMS, el Poli y la UNAM, las dos instituciones más demandadas del país, realizarán de manera conjunta el examen de admisión al bachillerato como única vía de ingreso a sus escuelas.
“El examen será totalmente en línea y utilizando nuevas herramientas de inteligencia artificial que se están utilizando en diversas partes del mundo”, explicó
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, expuso que durante el ciclo escolar 2024-2025, la UNAM ofertó 31 mil lugares en el bachillerato en sus 14 planteles, aunque inscribió un poco más de 33 mil.
Para este año, con el apoyo de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, buscan atender y recibir a cerca de 34 mil alumnas y alumnos.
Actualmente, la población estudiantil de la UNAM en total alcanza casi 380 mil estudiantes desde su iniciación universitaria hasta el posgrado.
La secretaria de Ciencia, Humanidades y Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que “sólo va a haber dos sistemas, dos opciones: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato Nacional Tecnológico, donde tendrán un marco curricular común. Es decir, no importa en qué preparatoria estudies en el primer año y medio, porque todas van a tener el mismo marco curricular; y el siguiente año y medio, ya podrán decidir y cambiarse libremente —porque habrá libre circulación en todo el bachillerato nacional— hacia otra preparatoria por distintos motivos, ya sea querer terminar una carrera técnica o enfilarse a la educación superior.”
La parte docente
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el problema es que muchos de los sistemas de nivel bachillerato es que los docentes tienen percepciones distintas, derechos laborales distintos, por lo que irán construyendo junto con los maestros y maestras, los derechos laborales de todos estos maestros.
A la firma del acuerdo acudió también el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Luis Armando González Placencia.
Como testigos de honor firmaron la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; la gobernadora constitucional del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y la presidenta, Claudia Sheinbaum.
¡Se el primero en comentar!