Los mapas que dibujaron el rostro de México

Foto de
Lilia Rivera5
28 de marzo 2025
  • Lilia Rivera

Un edificio del siglo XVIII, ubicado en la avenida Observatorio, al poniente de la Ciudad de México, alberga la poco conocida –pero fascinante– Mapoteca Manuel Orozco y Berra (MOyB), la más importante de nuestro país, por ser la que contiene la mayor colección cartográfica de México.

Los muros y jardines de este edificio, construido entre 1734 y 1738 y nombrado Palacio Arzobispal de Tacubaya por ser una casa de descanso de los arzobispos de México, son un remanso de frescura entre calcinantes planchas de concreto. A ello abona la excelente atención brindada durante la entrevista en diciembre pasado, por el sociólogo Raúl Ochoa Bautista, responsable de Atención a usuarios de este acervo.

La Mapoteca MOyB tiene este nombre en honor de Manuel Orozco y Berra, autor de Materiales para una cartografía mexicana, y notable geógrafo e historiador del siglo XIX; cuya relación con científicos de la época le permitió formar una colección de mapas del país, de diferentes fechas y escalas.

Construcción de la identidad nacional

En 1853, el entonces presidente Antonio López de Santa Ana, el mismo que entregó la mitad del territorio a Estados Unidos, creó el Ministerio de Fomento (símil de la Secretaría de Economía actualmente), que entre sus funciones tenía la de impulsar la estadística y los mapas.

“Éramos una economía altamente agrícola y muchos de los primeros trabajos topográficos que se realizaron en México estaban relacionados con este tema”, explica Ochoa Bautista.

Pero fue hasta el porfiriato que la estabilidad política permitió el desarrollo de los mapas. "Porfirio Díaz quería generar una identidad de la nación, y los mapas jugaron ese importante papel”, explica Ochoa Bautista. Para ello, Díaz hizo sendas comisiones en 1873 y 1891 para establecer límites con Guatemala y Estados Unidosrespectivamente.

Adicionalmente, ordenó se hiciera la Carta General de la República Mexicana en escala del 1 a 100 mil, para lo cual creó en 1877 la Comisión Geográfica Exploradora, que dependía del Ministerio de Fomento. A partir de ahí y hasta 1914 (año en que desapareció), esta Comisión hacía los mapas de México; aunque sólo se abarcó una tercera parte del territorio nacional, cuenta el sociólogo.

Secretaría de Agricultura, cabeza de sector de la Mapoteca MOyB

En el periodo posrevolucionario, al especializarse la administración pública, del Ministerio de Fomento surgieron varias secretarías, entre ellas la de Agricultura. A su cargo estaba el Departamento de Geografía y Climatología (DGC), que resguardaba el acervo de la Mapoteca, y seguía haciendo mapas.

Después de décadas de cambios administrativos, en 1977 se creó la Mapoteca MOyB, que aún es parte de la Secretaría de Agricultura; y también surgió la Dirección General de Estadística, a cargo de la cartografía del país. Esta Dirección daría origen al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). De esta manera, el acervo que estaba en manos del DGC quedó bajo el resguardo de esta mapoteca.


El acervo de la mapoteca MOyB

La Mapoteca MOyB cuenta con un acervo de aproximadamente 97 mil documentos cartográficos de mediados del siglo XIX hasta 1990, “cuando los mapas todavía se imprimían”, explica Ochoa Bautista.

Los mapas originales más antiguos son unas cartas náuticas del siglo XVI, llamadas portulanos, que los navegantes utilizaban a finales de la Edad Media para saber dónde estaban los puertos.

La Mapoteca MOyB también cuenta con un acervo fotográfico de cerca de 2 mil 300 imágenes que se tomaron en la época porfiriana durante los recorridos por las diferentes regiones del país, así como de la Revolución.

¿Dónde está y cómo visitar la Mapoteca MOyB?


¿Quieres agendar una visita a la Mapoteca MOyB?, ¿solicitar una copia certificada de alguno de sus miles de mapas?, ¿o simplemente conocer este espléndido lugar?

Agenda una cita al teléfono 5538718500, extensión 48147, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas.


- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
  • mapoteca
  • mapas
  • México
  • acervo
  • archivos
Foto de Lilia Rivera
Escrito por Lilia Rivera

Comunicadora y archivóloga azul y oro; comenzó reporteando en las unidades habitacionales y ahora lo hace recorriendo las calles del Centro de la Ciudad de México y sus alrededores. Ama a los gatos y está convencida de que en su otra vida fue uno.

IG: limarife


No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido