Mírate, tócate y actúa: los miedos y factores  de riesgo del cáncer de mama

Foto de
Nadia Sanders8
22 de octubre 2024
  • freepik

Sol no sentía bolitas en el seno, no habían cambiado de forma, no se veían de color diferente al verlos al espejo pero algo le dijo que tenía que checarse y... le detectaron cáncer de mama en fase inicial, el tratamiento fue extraer el tejido afectado y tener un seguimiento con medicamentos.

Nadie en su familia ha padecido cáncer de mamá ni por la línea materna ni la paterna, aunque sí ha habido casos de cáncer de estómago.

¿Cómo logró superar el cáncer? A 16 años del diagnóstico, Sol y sus médicos dicen que logró recuperar su salud porque el cáncer se encontraba en una fase inicial, cuando es más fácil tratarlo y erradicarlo.

Cáncer de mama, principal causa de muerte por tumores

"22 mujeres mueren al día por cáncer de mama, hay que bajar este número y está en nuestras manos ser parte de reducir ese número", advierte Rocío Grajales Álvarez, médica oncóloga, adscrita al servicio de Oncología Médica en la Clínica de Tumores de Mama del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Por ello, recomienda realizarse una mastografía a partir de los 40 años, anualmente porque no todos los tumores son bolas y "por más que te explores, una exploración no sustituye una mastografía".

La oncóloga con posgrado en cáncer de mama en la Universitat de Barcelona explicó que cuando la enfermedad ya está afuera, eso va a cambiar tu etapa clínica y va de la mano con la supervivencia. El 90% de las pacientes con etapas 0 ,1, 2 y 3 están con vida después de los siguientes cinco años. En etapas más avanzadas, no metastásicas, tienen mayor riesgo de recaída a largo plazo.

Sol tenía 46 años cuando le fue detectado el cáncer de mama, hoy tiene 62  y encontró el apoyo de su esposo y  de la Asociación de Lucha contra el Cáncer, donde le ayudaron a romper el mito de que tener cáncer es igual a una muerte inevitable.

"Yo tenía in situ, que es de 0 a 1 (fase), tenía manchitas, pero en todo mi seno izquierdo, entonces me tuve que hacer extracción, me tengo que operar, tuve que tomar un medicamento por cinco años, no fui candidata ni a quimio ni a radiaciones", comenta a Explora CDMX.

¿Cuál es la causa del cáncer de mama?

En México, durante 2023, según las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), se contabilizaron 89 mil 633 fallecimientos debidos a tumores malignos en personas de 20 años y más. De estos, 8 mil 034 fueron atribuidos al cáncer de mama, lo que representó 9.0 % del total. De las muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, 7 992 (99.5 %) ocurrieron en mujeres, mientras que en hombres fueron 42 fallecimientos, lo que representó 0.5 por ciento, informó Inegi.

Grajales refiere que se trata más de factores de riesgo, no de causas. El cáncer de mama, en muchos de los casos, está asociado a exposicion de hormonas, específicamente a estrógenos.

Los altos niveles de estrógenos, familiares en línea directa con cáncer,  la obesidad, el consumo de alcohol y el consumo de pastillas anticonceptivas con estrógenos por largo tiempo son algunos factores de riesgo del cáncer de mama,

Los estrógenos

"Muchas de estas pastillas (anticonceptivas) son combinaciones de estrógenos y progestágenos y eso sí confiere un riesgo. Entonces, cualquier situación que aumente esa exposición a estrógenos, es decir, haber empezado a menstruar muy joven, antes de 10 años, haber terminado de menstruar ya muy grande, después de 55, pues todo eso fue un tiempo muy largo de exposición de estrógenos; mujeres que no tuvieron nunca hijos -porque cada vez que una mujer se embaraza los estrógenos están en pausa-, no haber dado pecho a sus hijos y mujeres que empiezan a tener hijos después de 30 años. Entonces todos ellos se han visto con mayor riesgo de presentar cáncer", comentó la médica. También están los estrógenos sintéticos que ayudan a redurcir  los síntomas de la menopausia como bochornos, sudores y ansiedad.

"Todos ellos son factores hormonales. Al final, son sólo eso, son factores. Puedes tener muchos factores de riesgo y nunca tener cáncer de mama y, al revés, no tener ninguno de ellos y de todos modos tener cáncer de mama", comentó Grajales.

Herencia

Se encuentran también los factores de herencia, cuando una madre o hermana o familiares de primera línea hayan tenido cáncer de mama, así como pacientes que tienen genes de susceptibilidad o de predisposición a cáncer y en el caso de estos últimos, sólo representan  uno de cada 10 casos, explica la doctora.

Estilo de vida

Finalmente, están los hábitos de estilo de vida, porque la obesidad y el sobrepeso se asocian a cáncer, en la grasa abdominal se producen hormonas que, al final, son estrógenos y eso es lo que significa en el riesgo mayor.

Otros factores de riesgo de cáncer de mama

El consumo de alcohol, el sedentarismo, el tabaquismo son otros factores de riesgo importantes, señala la la doctora Grajales, certificada  por el Consejo Mexicano de Oncología.

Cambio de vida

A partir del diagnóstico y tratamiento Sol cambió sus hábitos. Trabajaba en una empresa en el área de Recursos Humano y pasaba gran parte del día sentada. Ahora, ha dejado la vida sedentaria y hace ejercicio con frecuencia, come más vegetales, fibras y alimentos naturales y tuvo un cambio de estilo de vida por completo, de la mano de un acompañamiento emocional en la Asociación de Lucha contra el Cáncer.

"Mi trabajo era estar sentada en un escritorio, una que otra vez iba a una planta o iba a hacer una plática, pero casi todo el tiempo era estar sentada ¿Cómo cambias? Cambiamos hábitos de alimentación, porque uno de los problemas que tenemos es que no comemos fibras, no comemos verduras", comenta Sol y su vida cambió por completo ante el asombro de su familia.

El mito de la edad

La recomendación general es realizarse una mastografía cada año a partir de los 40 años de edad y hasta los 70; sin embargo, no está prohibido que las mujeres más jóvenes, de 34 o 35 años se realicen una mastografía.

Quiere decir que el momento mejor de la mastografía es en ese en esos grupos de edad, de 40 a 70, si yo tengo 35 años y me tocó algo, hay que hacer la mastografía o un ultrasonido.

En mujeres jóvenes lo que se recomienda más es un ultrasonido, dice, porque es más sensible para poder detectarlo.

El miedo a los efectos de la quimioterapia

Otro de los mitos o creencias respecto al cáncer es que los tratamientos de quimioterapia o radiación son agresivos y provocan náuseas casi todo el día.

La doctora Grajales explica que sí es un hecho que hay pérdida de pelo, pero respecto a las náuseas, cada vez son menos frecuentes o no son tan intensas como antes debido a que la ciencia y los tratamientos han avanzado.

"Muchas pacientes evitan tratamientos o evitan acudir con los médicos porque piensan 'me van a dar quimioterapia, se va a caer el pelo y voy a vomitar todo el día'.  Ya no es así, el cabello sí se cae, pero los tratamientos han evolucionado y no solamente para el cáncer como tal, sino también los medicamentos que rodean el tratamiento de quimioterapia.

Lo importante es tener una actitud positiva, aunque cada quien enfrenta una situación de cáncer como quiere.

El acompañamiento

Sol recuerda que tuvo el apoyo de sus empleadores y no tuvo miedo a hablar del cáncer cuando le fue diagnosticado. Estuvo unos meses de incapacidad y al volver, fomentó la importancia de hablar sobre la detección oportuna de cáncer de mama entre sus compañeras.

Gracias a la ayuda de la Asociación de Lucha contra el Cáncer, tuvo la fortaleza para no verse como una víctima o percibir que las personas la vieran como tal.

"Yo tuve mucho apoyo, en el trabajo estuve cuatro meses de incapacidad, cuando yo me incorporé a la empresa,mi director general, me dijo: 'guau, parece que tú no tuviste nada' Y le dije, ¿sabe qué, señor? Estoy viva y eso es lo que más me interesa: estar viva y seguir adelante. Sí, a mí no me gustaba que me dijeran: 'Ay, pobrecita, ¿cómo te pasó?'.

Llamado a actuar

El llamado es a detectar a tiempo cualquier probabilidad de presencia de cáncer de mama y reducir las cifras de muerte por esta enfermedad.

"El hubiera no existe", advierte la doctora Grajales, "'me hubiera hecho mi mastografía, hubiera ido antes, llevo cuatro meses con mi bolita que ya vi que está creciendo, pero hubiera ido desde el principio'... Hay que actuar, hay que mirarse hay que tocarse y hay que actuar". 

Dónde buscar ayuda en caso de cáncer de mama

Asociación de Lucha contra el Cáncer

Patricio Sanz #1504

Colonia Tlacoquemecatl del Valle,

Benito Juárez,  

C.P. 03200, CDMX

Teléfono de Oficina: (55) 5574 ‑ 0393 y (55) 5564 ‑ 0794

Correo Electrónico: contacto@amlcc.org


Cima Fundación

55 5574 9058, 55 5574 9073 y 55 2855 2367

info@cimafundacion.org

Vicente Suárez 160 int PH-3, Condesa, Cuauhtémoc.

CP 06140, CDMX

Lun-Jue: 8:30 a 5:30 Vie: Sólo por correo electrónico

- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
  • cáncer de mama
  • cáncer
  • metástasis
  • Asociación de Lucha contra el Cáncer
Foto de Nadia Sanders
Escrito por Nadia Sanders

Periodista de investigación radicada en Ciudad de México. Se autoadscribe como afrodescendiente. Trabajó en los diarios Reforma y El Centro y ha formado parte de medios digitales como CNN México, Reporte Índigo y La Lista. Es egresada de la UAM Xochimilco y de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas, en el CIDE. Ganó el Premio Roche de periodismo en salud en 2022.


X: sandersmx

No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido