Rodeada de minas de arena y después de tiraderos de basura, así nació Santa Fe. Hoy en día, uno de los centros financieros, de negocios y de vivienda de alta plusvalía más relevantes de la Ciudad de México.
Las empresas inmobiliarias calculan el costo del metro cuadrado a un precio superior de los 59 mil pesos, de acuerdo a Lamudi, cuando en sus inicios el valor de la tierra costaba tres centavos.
Un terreno a un costado de la Universidad Iberoamericana, el metro cuadrado cuesta 3,000 dólares, según la empresa Clevehaus, en diciembre del 2023.
En internet se pueden encontrar diversos anuncios de venta de departamentos en complejos alrededor del Parque La Mexicana, en Santa Fe, que van desde los 5 millones de pesos hasta los 7 millones de pesos. Preferentemente se tratan de espacios pequeños, que cuentan con dos récamaras y dos lugares de estacionamiento. Los de tres departamentos pueden costar hasta 13 millones de pesos.
Sus avenidas comunican a los edificios más modernos de esta cuidad, a las empresas corporativas más importantes del país, Santa Fe, tiene calles que se vuelven verdaderos laberintos y permancen semi desiertas durante el día y la noche.
Pese a que en los últimos 30 años se dio un “boom” en la zona, con permisos para construir enormes edificios de empresas, oficinas, hospitales, hoteles y de vivienda, además de un centro comercial y tiendas departamentales, todavía faltan servicios de transporte público y mejores vialidades.
Uno de los proyectos que ha traido muchas expectativas a la zona es el Tren Interurbano México – Toluca, cuya construcción aún no concluye y la línea 3 del Cablebús que también está inconclusa.
¿Cómo surgió Santa Fe?, ¿Cómo fue que se convirtió de un tiradero a una zona de lujo y de alta plusvalía?.
A partir de 1930, la zona de Santa Fe se caracterizó por contar con minas de arena. Durante años, los mineros extranjeron arena en función de sus necesidades y de las exigencias del mercado, pero nunca en base a un programa de explotación ordenado que permitiera mantener estable el terreno. Los enormes agujeros dejados por la extracción mineros fueron utilizados, sin ningún control como tiraderos de basura a cielo abierto.
Algunas crónicas hablan que había huecos de casi 4 kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho, y en algunos sitios tenían 100 metros de profundidad. Santa Fe por décadas fue uno de los más grandes tiraderos de basura de la Ciudad de México.
En la década de los 70´s, el entonces Departamento del Distrito Federal detectó el peligro que representaban las laderas, provocadas por extracción de las minas de arena y los tiraderos a cielo abierto, que ponien en riesgo la vida de cientos de personas.
A través de Servicios Metropolitanos (Servimet), convino con los mineros la venta de los terrenos, rescatando importantes extensiones. Durante este proceso, iniciado por el ex regente Carlos Hank González (1976-1982), así también se expropiaron amplias extensiones de tierra. Fue así como se inició el Plan Maestro de Desarrollo Zedec Santa Fe.
De las 850 hectáreas que comprendía la Zona de Desarrollo Controlado Santa Fe, se decidió dividir para diversos usos: 215 hectáreas fue ocupado para zonas de preservación ecológica, formadas por las laderas de las barrancas que se encuentra dentro del desarrollo, y por las áreas verdes, especialmente la Alameda Poniente y los parques, plazas y jardines.
Un documento de Servimet destaca que otro 20% del terreno fue ocupado para zonas habitacionales, en las que se construyó vivienda residencial, media y popular. Por otra parte, 30 hectáreas fueron destinadas a la construcción de un centro comercial y tiendas departamentales.
Se destinaron otras 57 hectáreas para la construcción de oficinas de los grandes consorcios empresariales. También se destinó 31 hectáreas para centros educacionales, entre ellos, la Universidad Iberoamericana. El resto del terreno de la ZEDEC Santa Fe se destinó para albergar las instalaciones de servicios como la central telefónica, una planta de tratamiento de aguas negras, una central de energía eléctrica y un vaso regulador, entre otras.
Pero, ¿qué sucedió con las familias de pepenadores?. Servimet detectó a 300 familias, aunque algunas crónicas destacan que eran más de 5 mil familias, que vivian de la explotación de las minas y de la pepena de la basura. Así que fueron reubicados. Por un lado, Servimet construyó dos unidades haitacionales: una en la colonia Santa Lucía para albergar 180 familias y, la segunda, en San Mateo Tlaltenando.
Además se creó un campamento provisional cercano al relleno sanitario de Prados de la Montaña al que fueron trasladados los pepenadores que vivían en los alrededores del tiradero de Santa Fe. Se supone que este asentamiento desapareció cuando se cerró este relleno sanitario, en tiempo del ex regente Ramón Aguirre Velázquez (1982-1988).
Así de manera paulatina, Santa Fe ha enfrentado muchos cambios en su desarrollo urbano y ambiental. Aunque es considerado uno de los principales polos de desarrollo de la ciudad de México, todavía enfrenta diversos retos, en especial mejorar sus servicios públicos y sus vialidades.
Sabías que en Santa Fe…
Con la arena de las minas de Santa Fe se construyó la mayoría de los edificios de la ciudad de México, antes de los años 80´s.
El Che Guevara y Fidel Castro vivieron en Santa Fe. Practicaban el tiro al blanco en el campamento de armamento antes de iniciar la Revolución Cubana.
El metro cuadrado de tierra costaba tres centavos de ahora.
En los 80, esta zona del poniente fue considerada peligrosa por la banda Los Panchitos, con presencia en Tacubaya, Observatorio y Daniel Garza.
El arquitecto Mario Pani construyó la Unidad Habitacional Santa Fe.
Santa Fe está a 15 kilómetros del Centro Histórico de la ciudad.
Santa Fe es la única zona de la Ciudad de México que no está administrada por ninguna alcaldía, sino por Servimet, empresa inmobiliaria del gobierno local.
Las primeras construcciones en Santa Fe:
-La Universidad Iberoamericana (1988), de los arquitectos Francisco Serrano, Rafael Mijares y Pedro Ramírez Vázquez.
-El Centro Comercial Santa Fe (1993).
-El edificio corporativo de Bimbo (1993), de los arquitectos Gonzalo Gómez-Palacio y Gustavo Eichelmann.
-El edificio corporativo de Hewlett Packard de México (1991-1997), de los arquitectos Teodoro González de León y Francisco Serrano. La primera etapa se inauguró en 1993.
-Banca Serfín, ahora Santander (1992-1994), del arquitecto Javier Sordo Madaleno.
-Televisa Santa Fe, del arquitecto Ricardo Legorreta.
-El edifico corporativo de IBM (1997), del arquitecto Aurelio Nuño Morales.
-Corporativo Calakmul (1997), del arquitecto Agustín Hernández.
¡Se el primero en comentar!