A partir del 29 de marzo, todas las escuelas tienen prohibido la venta de comida “chatarra”, refrescos y bebidas azucaradas, con el fin de evitar sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares en las niñas y niños.
ExploraCDMX consultó algunas recomendaciones publicadas como parte de la “Estrategia Nacional: Vive Saludable, Vive Feliz”, que promueve la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En las últimas dos décadas, la obesidad y la anemia se incrementaron 20 y 3 por ciento, respectivamente, en la población infantil.
Aquí algunas recomendaciones de qué comer para tener una dieta sana:
1.-Frutas frescas como manzana, fresa, sandía, melón, tunas, uvas, piña, entre otras.
2.- Verduras y hortalizas como zanahoria, pepino y jícama.
3.- Postres a base de semillas y/o cereales integrales (sin grasa o azúcar añadida) como palomitas naturales, alegrías de amaranto, nuez, almendras, arándanos o ciruela pasa.
4.- Botanas a base de semillas naturales (sin sal y sin freír) como cacahuates, habas y lentejas deshidratadas, pepitas de calabaza.
5.- Agua para uso y consumo humano, infusiones herbales o frutales y tés naturales
Alimentos preparados:
1.- Verduras: nopales, calabazas, jitomate y espinacas.
2.- Leguminosas: haba, lenteja y frijol.
3.- Origen animal: queso panela, canasto, jocoque, requesón, huevo y pollo.
4.- Cereales: tortilla de maíz, pan integral, avena, elote, entre otros.
5.- No se recomienda incluir verduras y frutas enlatadas, deshidratadas con azúcar, en escabeche, almíbar, garapiñadas, en conserva, fritas y adicionadas con sal o azúcares.
6.- Se recomiendan cereales sin azúcares añadidos, de preferencia de grano entero y sus derivados integrales, tales como maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y, sus productos derivados como nixtamal para tortillas, panes, galletas y pastas integrales, por su aporte de fibra dietética y energía.
7.- Papa, camote y yuca sin azúcares, sodio o grasas añadidas.
8.- En el caso de las leguminosas se recomienda ofrecer una amplia variedad de frijoles y la diversificación con otras leguminosas: como chícharos, lentejas, habas, garbanzos y arvejas, por su contenido de fibra y proteínas.
9.- Para los alimentos de origen animal se deben ofrecer pescado, aves como pavo y pollo sin piel y carne magra, asadas, horneadas, y/o cocidas.
10.- Los productos lácteos que se ofrezcan serán sin edulcorantes y de preferencia a base de leche semidescremada o descremada o bajos en grasas saturadas (<4 g/100 g o <3 g/100 ml).
11.- Agua sin saborizante, como medio de hidratación.
Toma en cuenta estas recomendaciones para que tus niños y adolescentes tengan una buena alimentación.
Consulta aquí el Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas
¡Se el primero en comentar!