Diversos estudios muestran que entre los 6 y los 12 años muchas niñas empiezan a encaminarse hacia actividades consideradas “femeninas”, influenciadas por estereotipos. Para los 15 años, muchas ya han abandonado el interés por la ciencia, el deporte u otras áreas formativas, limitando significativamente sus oportunidades de desarrollo futuro.
En México, solo 3 de cada 10 profesionistas en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres; y apenas el 15% de las personas que han viajado al espacio en el mundo han sido mujeres.
En el ámbito de las artes y el diseño, aunque las mujeres representan 60% del estudiantado, su presencia en exposiciones y colecciones continúa siendo reducida, con una representación menor al 30% en los museos del país.
En la música, sólo 19.5% de las personas compositoras que aparecieron en Listas Billboard Hot 100 de fin de año en 2023 fueron mujeres, cifra que se reduce aún más cuando son productoras, quienes apenas representan 6.5%.
En el marco de la conmemoración del Día de las Niñas en las TIC (24 de abril) y del Día del Niño y la Niña (30 de abril), se llevó a cabo el conversatorio “Sueños de niña. De la imaginación al futuro” en el Barco Utopía de Iztapalapa, organizado por Tatiana Adalid, creadora de Niñas 4.0. Criando Mujeres para el Futuro, y presidido por el Mtro. Pablo Yanes, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
Este espacio de diálogo y reflexión tuvo como objetivo visibilizar la urgencia de fortalecer los sueños de niñas y adolescentes desde la educación, el juego y los espacios recreativos, así como abrir nuevas rutas de participación para las infancias en todos los ámbitos.
Durante el conversatorio se subrayó la importancia de acercar a las niñas no solo a las TIC, la ciencia, la ingeniería, la física y la inteligencia artificial, sino también al arte, reconociendo que todos estos campos deben ser entornos seguros, accesibles y libres de estereotipos de género.
Uno de los temas centrales fue “La brecha de los sueños”, ese fenómeno invisible pero profundo que afecta a millones de niñas en el mundo.
La desigualdad también se manifiesta en el acceso a la tecnología. En 2024, solo el 65% de las mujeres en el mundo están conectadas a internet, frente al 70% de los hombres. Esta diferencia se traduce en 189 millones más de hombres conectados, lo cual limita las posibilidades de aprendizaje, creatividad y desarrollo para millones de niñas y mujeres en el entorno digital.
Frente a este panorama, el conversatorio hizo un llamado urgente a todos los actores del ecosistema educativo, tecnológico y cultural para construir un futuro más justo, inclusivo y sin barreras. Un futuro en el que cada niña pueda soñar sin límites y contar con las herramientas y el acompañamiento necesario para hacer realidad sus sueños.
Porque cuando una niña sueña en libertad y con apoyo, no sólo transforma su vida: puede transformar el mundo.
¡Se el primero en comentar!