Los rostros del Zócalo de la Ciudad de México

Foto de
Nadia Sanders9
08 de septiembre 2024
  • Museo Archivo de la Fotografía

El corazón de la Ciudad de México ha tenido muchas transformaciones en el último siglo. El Zócalo ha pasado de ser plaza de paseo dominical y comercio a punto de clímax de manifestaciones y movimientos sociales, plantones, récords Guinness, meta de maratones, set de fotografía para miles de personas desnudas, pista de hielo, parque de diversiones, ferias y escenario de conciertos.

La historia del Zócalo, antes de que se llamara así, es tan antigua como lo que conocemos de la historia de nuestro país. Aquí compartimos solo algunos de los cambios más representativos del ombligo de nuestra Ciudad de México en los últimos 100 años.

Cuando el Paseo de las Cadenas en Semana Santa era algo así como el Fashion Week de fines del siglo 19, Porfirio Díaz le quiso dar un rostro de modernidad al Zócalo con una estación de tranvía, jardines y se quitó la base -el zócalo- del Monumento a la Independencia inconcluso que soñó construir Antonio López de Santa Anna antes de quedarse sin dinero.

Iluminación de Palacio Nacional con motivo de las fiestas patrias. Septiembre de 1948. Museo del Archivo de la Fotografía.

En los años 40 hasta la Catedral se iluminaba con motivo del aniversario de la Independencia. Museo del Archivo de la Fotografía.

Foto: Plancha del Zócalo en 1954. Museo del Archivo de la Fotografía. 

Foto: Plancha del Zócalo en 1954. Museo del Archivo de la Fotografía. 

Cincuenta años más tarde, la atmósfera porfiriana con jardines que aspiraban al estilo urbanístico francés se transformó en una plancha de concreto en los años 50, cuando el regente Ernesto Uruchurtu ordenó quitar todos los arbolitos y se dejó una inmensa plancha de concreto con alumbrado.

 

Foto: Plancha del Zócalo en 1954. Museo del Archivo de la Fotografía. 

Esa plancha se convirtió en el campo donde florecieron manifestaciones y marchas, en especial las del movimiento estudiantil de 1968 y otras protestas sociales en contra del régimen priista que llevaba décadas en el poder. En esa época no había Jefatura de Gobierno, sino regencia y la designaba el presidente en turno, así que los chilangos no teníamos cómo elegir quién administraba la riqueza o cómo se tomaban las decisiones del espacio público en la capital.

Movilización de estudiantes en la plancha dle Zócalo, 13 de septiembre de 1968. Museo del Archivo de la Fotografía. 

En los años 80, 90 y a inicios del 2000, el Zócalo se mantuvo como la meca de movimientos sociales y marchas, como la de las madres de desaparecidos de la Guerra Sucia, el Frente Democrático Nacional encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y la campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional desde la Selva Lacandona.

Foto: Subcomandante Marcos en el Zócalo en 2001. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/

Pero cuando los chilangos ya pudieron elegir a sus gobernantes, el Zócalo comenzó a convertirse con el paso de los años en un centro de espectáculos y escenario de entretenimiento.

Cuando Marcelo Ebrard fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2006-2012), decidió poner una pista de hielo en cada temporada navideña. Cuando la pista comenzó a derretirse bajo el sol, resolvieron que el hielo estuviera sólido a plena luz del día.

 

Foto: Pista de hielo en el Zócalo de la CDMX en enero de 2020, ecologissima.com

Después ya había Mega Ofrenda de Día de Muertos en noviembre, toboganes de nieve, árbol navideño gigante, y partidas de Rosca de Reyes para imponer Récord Guinnes.

 

Foto: Mega rosca de Reyes en el Zócalo capitalino. Gobierno CDMX

El Zócalo se volvió un parque de diversiones para las administraciones y un campo de batalla entre partidos. Porque del lado oriente estaba Palacio Nacional, con un presidente panista, y del lado sur, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, un gobernante de izquierda. 

Alguna vez usaron la plancha como estacionamiento para invitados especiales durante el Informe de Gobierno del priista Enrique Peña Nieto, en Palacio Nacional, en 2014.

Foto: Captura de pantalla de video en redes sociales, diciembre de 2014.

Después de 60 años, cuando el DF ya tenía Constitución propia y cambió su nombre oficial al de Ciudad de México, el gobierno del perredista Miguel Ángel Mancera invirtió en renovar la plancha del Zócalo.

Foto: Obras para colocar concreto hidráulico en la plancha del Zócalo en 2017. Gobierno CDMX.

Foto: La plancha del Zócalo, cubierta con concreto hidráulico en la administración de Miguel Ángel Mancera. Gobierno CDMX 

En 2017 se realizaron excavaciones y se encontró el basamento de lo que iba a ser el Monumento a la Independencia de Santa Anna en 1843. Los vestigios tenían ocho metros de diámetro y 28 centímetros de alto, y estaban rodeados de un patio circular de tres metros de ancho, al norte del asta bandera.

 

Foto: Hallazgo en 2017 del basamento del Zócalo, que dio origen al nombre de la plaza. INAH

En 2020, con la primera mujer Jefa de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum, se invirtieron 7.5 millones de pesos para crear el “Zócalo peatonal” de la Ciudad de México, colocando bancas, más espacios peatonales, menos carriles para autos y una decoración del piso con motivos de tejidos oaxaqueños que han resultado efímeros con el paso del tiempo. Con su administración se dejó de instalar la costosa pista de hielo.


Foto: Presentación del proyecto "Zócalo peatonal" en 2020. Gobierno CDMX

Este año, el circuito del Zócalo de la Ciudad de México fue declarado como un espacio completamente peatonal, donde miles de personas se atraviesan, ven pasar el tiempo bajo la sombra del asta bandera, graban tiktoks y se realizan intervenciones de protesta cuando no está ocupado con una pirámide o una feria.

Foto: Gobierno CDMX

 


- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • Zócalo
  • CDMX
Foto de Nadia Sanders
Escrito por Nadia Sanders

Periodista de investigación radicada en Ciudad de México. Se autoadscribe como afrodescendiente. Trabajó en los diarios Reforma y El Centro y ha formado parte de medios digitales como CNN México, Reporte Índigo y La Lista. Es egresada de la UAM Xochimilco y de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas, en el CIDE. Ganó el Premio Roche de periodismo en salud en 2022.


X: sandersmx

No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido