Más seguridad en internet, respeto a la opinión de los demás, reciclar la basura, más transportes eléctricos y mayor seguridad en las calles son algunas de las ideas plasmadas por niñas, niños y adolescentes que respondieron la encuesta “Planeando ando. Voces de niñas, niños y adolescentes para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030”, realizada por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Un total de 3 mil 679 personas de tres a 15 años respondieron de forma efectiva a la encuesta planteada con preguntas abiertas y la opción de contestar con lenguaje escrito o con dibujos sobre ciertos temas. La encuesta se hizo en planteles de nivel básico en las 16 alcaldías, en un albergue para personas en movilidad y una casa de ayuda. Estos son algunos de los resultados.
¿Qué necesitas para sentirte segura(o) y cuidada(o) cuando te metes a internet?
Cuidado y autocuidado digital fue la de mayor referencia, las infancias y adolescencias lo consideran importante, sobre todo respecto del uso de los dispositivos y entornos digitales; además, existe interés y preocupación por su protección y seguridad en el uso de las aplicaciones y plataformas.
“Primeramente, saber en qué página de internet me estoy metiendo y checar preferentemente que tenga el candadito que se encuentra en la liga casi siempre” Mujer adolescente, 14 años, Gustavo A. Madero.
“Necesito la supervisión de un adulto y más seguridad para las cuentas de internet que crean los niños” Niña, 11 años, Gustavo A. Madero.
Seguridad digital
Del total de las respuestas, cuatro de cada 10 consideran que es importante regular la seguridad en los motores de búsqueda y 26.02% estima necesaria la regulación de los contenidos en las aplicaciones de internet. Un 14.63% refirió que se requieren protocolos para la prevención y el acompañamiento a infancias y adolescencias víctimas de violencias digitales y 6.29% mencionó a las instancias de seguridad cibernética y denuncia.
“Protocolos para que los niños menores tengan acceso a internet acorde a su edad” Hombre adolescente, 12 años, Cuauhtémoc.
“Saber que las autoridades van a cumplir con su función en caso de que suceda algo; muchas veces vemos contenidos no aptos o desagradables y cuando se denuncia no se hace nada” Mujer adolescente, 14 años, Xochimilco.
Protección de datos
54% de las infancias y adolescencias señaló como preocupación establecer políticas de privacidad, seguridad y protección de datos, y 46% se refirió a la regulación de las empresas de servicios de internet y las aplicaciones para mejorar la privacidad y la protección de datos.
“Política de seguridad, permisos y poder decidir si otorgo permisos (cámara, notificaciones, micrófono, etcétera)” Mujer adolescente, 12 años, Cuauhtémoc.
“Las aplicaciones Instagram, Free Fire y Roblox piden datos personales y no se sabe qué hacen con ellos; mejor que para estas aplicaciones pidan identificación para saber que [las y los usuarios] son mayores de edad” Niño, 11 años, Xochimilco.
Acceso a internet
Una de cada 10 infancias y adolescencias expresa la necesidad de contar con acceso gratuito a internet, y casi nueve de cada 10 mencionaron la necesidad de contar con acceso a herramientas de seguridad gratuitas, como antivirus, aplicaciones y programas que la refuerzan.
“Que haya más ciberseguridad y que haya más internet gratis” Hombre adolescente, 14 años, Tlalpan. “Poner un antivirus, que las redes sociales no permitan cuentas de quemados o violencia, ya que cuando nadie las reporta, de cierta forma hacen sentir mal a las personas” Mujer adolescente, 14 años, Álvaro Obregón
¿Qué necesita hacer el gobierno para proteger el medio ambiente y el mundo en el que vivimos?
La categoría que registró el mayor porcentaje de respuestas fue la de gestión de residuos y reciclaje, con 31.81%, que está relacionada con el manejo de basura, reciclaje, contenedores y limpieza de espacios públicos. Le sigue la de protección de espacios naturales, con 26.45%, en la cual señalaron la preocupación por la tala de árboles, el cuidado del agua, el mar, los animales y los espacios verdes.
“Menor cantidad de autos, no quitar los árboles para hacer casas, limpiar las calles, menos producción química, poner botes de basura en las calles”
Niño, 10 años, Coyoacán.
La protección de espacios naturales
Otra de las principales preocupaciones mencionadas por las infancias y adolescencias fue la protección de espacios verdes y lo que implica la generación y el cuidado de lugares como parques y bosques, además de plantar más árboles, cuidar el mar, entre otros.
“Hacer conciencia sobre el cambio climático y detener el excesivo tiradero de basura en lugares públicos” Hombre adolescente, 13 años, Miguel Hidalgo.
“Proteger animales y áreas verdes; evitar la demolición de parques y bosques; crear más espacios naturales seguros para animales salvajes; evitar la tala de árboles y la contaminación ambiental” Niña, 11 años, Benito Juárez.
Gestión de residuos y reciclaje
La mayor cantidad de respuestas se centró en el manejo de basura, con 54.41%, seguido de la colocación de más contenedores de basura en las calles, con 18.67%. Para las infancias y adolescencias el que los camiones de basura pasen con más frecuencia a recogerla, que exista control y vigilancia de las personas que tiran basura y más personas dedicadas a la limpieza de las calles también es importante.
“Necesitan limpiar las calles, no talar los árboles, no quemar bosques y que las fábricas no saquen humo” Niña, 11 años, La Magdalena Contreras.
“Yo propongo que se pongan más basureros, se construyan plantas de reciclaje, se hagan campañas de limpieza y tal vez multar o (penalizar) a aquellas personas que contaminan las calles. También dar mantenimiento constante a las alcantarillas y a los botes de basura ya instalados en lugares públicos” Mujer adolescente, 14 años, Xochimilco.
Reducción de contaminación
El rubro que registró una mayor preocupación fue el del control de fábricas (48%), en el que se mencionaron, entre otros, la reducción de contaminantes por humo, por residuos y desechos químicos, además de no elaborar productos altamente contaminantes y no crear más fábricas.
Energías renovables
Las respuestas se centraron en disminuir el número de camiones y autos públicos y privados que contaminan, hacer uso de autos eléctricos e incorporar autos que no usen energía derivada del petróleo.
Algunas propuestas de las infancias y adolescencias participantes fueron las siguientes:
“Promover el uso de vehículos que no usen combustible fósil, la limpieza de las calles, la reforestación y la creación de áreas verdes” Hombre adolescente, 14 años, Álvaro Obregón.
““Proponer algunos sistemas biodegradables, tratar de no contaminar con las fábricas y coches. A esto me refiero: que se tenga un mejor control sobre las cosas que se usan, materiales como en el caso de las fábricas; colocar sistemas de contenedores con sensores para quien no tire adecuadamente su basura y llamarle la atención” Mujer adolescente, 14 años, Tláhuac.
Regulación y vigilancia
La mayor cantidad de medidas sugeridas por las infancias y adolescencias fueron imponer sanciones a personas que tiran basura, evitar la corrupción, imponer multas, crear más leyes y normas que sancionen, entre otras. Algunas propuestas fueron las siguientes:
“Multar a quienes talan árboles y tiran basura” Niña, 11 años, Iztacalco
“Multar por tirar basura o a los basureros ponerles mejor equipo de trabajo y poner más botes de
Educación yconcientización
Las respuestas de las infancias y adolescencias giraron sobre la necesidad de concientizar a las personas por medio de pláticas, y brindar una mayor difusión e información para evitar que las malas prácticas de destrucción del medio ambiente se sigan presentando.
“Crear talleres para concientizar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente y motivar a los niños a que reciclen” Mujer adolescente, 14 años, Coyoacán.
“Podemos proponer más grupos de personas para la ayuda, comunicar más sobre el medio ambiente y las consecuencias, hacer conciencia sobre cada acto que hacen, poner más botes de basura e igual poner más áreas verdes, convivir más con los animales, y cómo personal ingresaría a refugios para animales callejeros” Mujer adolescente, 13 años, Xochimilco.
¿Qué se necesita para que haya paz?
Las referencias más significativas para las infancias y adolescencias fueron el respeto a las personas y a los acuerdos de convivencia, ayudar a las personas, el diálogo de todas y todos, la empatía, y que haya tranquilidad y armonía para poder construir paz, entre otras.
Convivencia y buentrato
También mencionaron respetar las opiniones y diferencias de las personas, con 34.21%; seguida de diálogo y comunicación, que obtuvo 27.21%; y en tercer lugar mostrar empatía y comprensión hacia las personas, con 22.62 %.
“Resolver los conflictos hablando, respetarnos entre todos, no juzgar los gustos de los demás, como los gustos musicales, género y preferencias sexuales” Mujer adolescente, 12 años, Miguel Hidalgo.
“Comprender, [porque] si no comprendes a las personas ocurren conflictos, y conflicto más conflicto da agresividad en cierto punto. Aparte de comprender, razonar y cambiar un poco la manera de pensar” Mujer adolescente, 14 años, Tlalpan
Seguridad pública
En primer lugar se mencionó reducir los índices de delincuencia, con 32.08%; en segundo lugar, incrementar la presencia policial y de vigilancia, con 29.22%; y en tercer lugar, la regulación del uso de armas de fuego, con 9.64%.
“Cuidar más las calles, más cámaras y policías, más botones de ayuda y más ayuda para no tener delincuencia y poner luz en las calles” Mujer adolescente, 14 años, La Magdalena Contreras.
“A mí me gustaría que en todas las colonias, municipios, privadas o parajes, estén 2 policías o 2 patrullas, también que pongan más lámparas y cámaras de seguridad para sentirme tranquila” Mujer adolescente, 14 años, Xochimilco.
Vida libre de violencia
Un 57.81% se refirió a evitar peleas y violencias como una manera de mejorar la convivencia entre las personas. De la misma manera, 16.1% hizo referencia a la importancia de no golpear ni ejercer violencias físicas; en tercer lugar mencionaron la violencia que viven como niñas y niños, con 8.21%; y también señalaron la violencia familiar, con 1.13%.
“No violencia ni maltrato infantil, no abusos sexuales contra los menores de edad ni adolescentes, que todos tengamos una libertad sin violencia” Mujer adolescente, 12 años, Tláhuac.
“Que ya no haya violaciones, bullying, acoso escolar y que las mujeres se sientan seguras” Mujer adolescente, 12 años, Álvaro Obregón.
Atención a problemas sociales
En primer lugar de las respuestas obtenidas se encuentra evitar las guerras, con 32.33% de las menciones; seguido de evitar la discriminación y la xenofobia, con 18.67%. Le siguen la protección al medio ambiente y atender la contaminación, con 14%; reducir la corrupción, con 9%; construir comunidades más justas, con 6.5%; la protección de animales, con 6.17%; mejorar las condiciones de vida, con 5.5%; atender el consumo de sustancias, con 4.5%; y reducir la desigualdad, con 3.33 por ciento.
“Parar las guerras, acuerdos entre países y la unión del mundo” Hombre adolescente, 12 años, Cuauhtémoc.
“Que no haya discriminación hacia la gente lgbt, ya sean personas transgénero, lesbianas, gays o no binarias; y también que no sean discriminadas por su clase social o de donde provienen, entre otras cosas” Mujer adolescente, 14 años, La Magdalena Contreras.
Autocuidado y cuidado colectivo
En esta categoría, la de tranquilidad se mencionó en un 29.79% de las encuestas; seguida de la de educación emocional, con 26.95%; y la de cuidado colectivo, con 16.55 por ciento.
“Tener respeto a uno mismo y luego respetar, tener buena convivencia, convivir todos y escucharlos” Mujer adolescente, 13 años, Miguel Hidalgo
“Tener armonía, no discriminar, ser igualitario, amable, ser alegre, no tener distracciones y que no te quiten la paz” Hombre adolescente, 13 años, Iztacalco.
Respeto a los derechos humanos
Los derechos más referidos por las infancias y adolescencias fueron a la igualdad, con 39.02%; a la igualdad de género, con 15.45%; y a la educación, con 13.82 por ciento.
“Que haya igualdad de derechos entre mujeres y hombres” Hombre adolescente, 14 años, Miguel Hidalgo.
“Crear una sociedad en paz es importante, pero no por eso es más fácil. La educación es un aliado para ese objetivo” Mujer adolescente, 14 años, Venustiano Carranza.
En dibujos
Esparcimiento
Las infancias y adolescencias refirieron el esparcimiento como uno de los aspectos que las hace felices. El 45.04% dibujó actividades recreativas, deportivas, artísticas y culturales como jugar futbol, básquetbol, voleibol; danza aérea; escuchar música; leer; dibujar; cantar, entre otros, en espacios como el parque y los centros deportivos al aire libre y en la naturaleza;
37.14% manifestó su gusto por el juego con diversos objetos y juguetes como peluches, muñecas, dinosaurios, carros, pelotas, bicicletas, patines, entre otros
17.82% describió actividades relacionadas con el juego y el esparcimiento con dispositivos electrónicos, entre los que destacaron jugar con teléfonos celulares, tabletas, consolas de videojuegos y ver televisión.
Relaciones familiares afectivas
71.73% aludió la convivencia con madres, padres, abuelas y abuelos, tías y tíos hacia quienes expresan sentimientos de amor, dibujando el juego en familia, conviviendo, comiendo o viajando.
19.29% de los dibujos se identificaron muestras de afecto en familia como abrazos, besos, corazones y expresiones de cariño.
8.98% hizo alusión a algunas acciones de cuidado como preparación de comida, cuidar para que no pase nada malo, que vayan a la escuela y que sean escuchadas y escuchados.
Medio ambiente sano
50.45% refirió manifestaciones del disfrute y cuidado de la naturaleza y medio ambiente, destacando la contemplación de paisajes; el cuidado de plantas, flores, agua, árboles, animales, montañas, y de espacios como parques, playas, bosques, entre otros, los cuales no sólo les provocan felicidad, sino que también les inspiran cuidado y les generan preocupación
En 49.55% de los dibujos se mostró el cuidado y la protección de las mascotas; en específico expresan que cuidar, alimentar, acariciar y jugar con sus mascotas (mencionan y representan gatos, perros, tortugas, hámsters, patos y conejos) les provoca felicidad.
Amistad y compañerismo
En 9.49% de los dibujos se observó la categoría de amistad y compañerismo, y dentro de ésta no se observaron otras subcategorías debido a que las representaciones son muestras de convivencia entre pares como hermanas, hermanos, amigas, amigos, primas y primos, quienes fueron representados jugando; en momentos de ocio, diversión y complicidad; y en contextos familiares y escolares. Dentro de los elementos que destacan está el hablar o sentirse escuchadas y escuchados por sus pares
Alimentación
34.78% representó la comida saludable como frutas, verduras y alimentos preparados por las personas cuidadoras, 65.22% dibujó dulces y otros alimentos donde se observa comida rápida como pizzas, hamburguesas, dulces, frituras, entre otros.
Educación
Como parte de los aspectos que disfrutan y les brindan felicidad se encuentra la categoría de educación, representada en 1.95% de los dibujos en los que se identificaron expresiones sobre ir a la escuela y el gusto por aprender
Festividades
Destacan: festejar sus cumpleaños, con 28.57%, y convivir con motivo de otras festividades, con 71.43%, entre las que están la Navidad, Día de los Reyes Magos y Día de Muertos. Estas festividades se traducen en momentos de convivencia con su familia y con sus pares (sus amigas, amigos, primas, primos, etcétera).
Descanso
En 1.73% de los dibujos las niñas y los niños reflejaron las actividades relacionadas con el descanso como un elemento que les proporciona felicidad mediante actividades como dormir, salir de vacaciones en familia, estar en casa y no ir a la escuela.
Las infancias y adolescencias en movilidad
Las niñas, los niños y las y los adolescentes en contextos de movilidad expresaron temas específicos como la felicidad que obtendrían de contar con seguridad en la estancia de un país y de mantenerse juntos como familia.
También se narran gráficamente escenas que dan cuenta de que infancias y adolescencias identifican acciones específicas del Estado para encontrarse en una situación mejor, como la obtención de un pasaporte o la asistencia médica para la atención de cuestiones de salud.
Puedes consultar el informe completo aquí.
¿Qué opinas de estos resultados y lo que expresan las niñas, niños y adolescentes que viven y transitan en la Ciudad de México?
¡Se el primero en comentar!