Desde hace ocho años, Silvia se hace cargo del cuidado de sus padres. Toda la semana y sin vacaciones, las dedica para cuidarlos a ellos y a su hija de 15 años. No puede aspirar a un trabajo formal, ni siquiera por su mente pasa la posibilidad de asistir a una oficina y mucho menos viajar.
Es divorciada, aún es joven, le gusta reunirse con sus amigos, a quienes visita solo unas horas para convivir. Es raro cuando se escapa con su hija al teatro o a caminar. “No ha sido nada fácil. Me he tenido que adaptar a esta situación”, comenta.
Aunque tiene cuatro hermanos varones, dos viven en Monterrey y los otros en la Ciudad de México, ella es la única que cuida a sus padres, sobre todo a su mamá que padece varias enfermedades. “Me gustaría conseguir un trabajo de medio tiempo”, comenta aún ilusionada, pues lo único que puede hacer, por el momento, es vender “lo que me caiga en las manos”.
Silvia vive el síndrome del cuidador porque enfrenta no solo un agotamiento físico, sino emocional, pues dedica gran parte de su tiempo al cuidado de sus padres, que son adultos mayores. Su vida transcurre entre la visita al cardiológo, neumólogo, geriatra, urólogo y el médico general. “Siento mucha angustia porque están solos y no puedo hacer otras cosas, hasta yo mismo me he descuidado”, confiesa.
Ella como muchas personas, especialmente mujeres, tienen que atender a sus adultos mayores, tarea que no es nada sencilla, pues también se requiere de conocimientos para un mejor manejo de sus enfermedades.
Silvia conoció a una maestra de Tai Chi en un módulo de Pilares por su colonia. Ella le enseñó cómo darle masajes a su mamá, cómo bañarla, sentarla, entre otros consejos, que han sido de gran utilidad, pero no suficientes.
La tarea de un cuidador requiere no solo de buena voluntad, sino capacitación para tratar a los adultos mayores que padecen de alguna enfermedad.
En la Ciudad de México hay más de 3 millones de habitantes, entre niños, personas con alguna discapacidad y adultos mayores, que requieren servicios de cuidado, de acuerdo a un diagnóstico del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX).
Ante el proceso de envejecimiento y transición demográfica que enfrenta esta capital, el organismo local destaca que es necesario crear espacios de atención para cada grupo deedad y prepararse ya para enfrentar esta etapa.
En eso coincide la enfermera Edith Espinosa Dorantes, quien participa en un proyecto sobre cuidados del adulto mayor, promovido por la Universidad CUGS, el cual busca preparar a familiares para apoyar mejor a sus seres queridos y sumar más especialistas cuidadores a esta tarea.
Con una experiencia de 38 años en su profesión y diversos cargos en la Secretaría de Salud local, Edith Espinosa consideró que es necesario enfrentar el reto, pues estadísticas del INEGI destacan que el 64.1% de la población adulta mayor requiere cuidados especiales debido a las enfermedades crónico degenerativas (hipertensión y diabetes), padecimientos pulmonares obstructivos, infartos al corazón y demencia senil.
“Son las familias quienes están enfrentando esta problemática social, es indispensable que haya políticas públicas enfocadas a atender esta situación. No hay dinero que alcance. Hay legislación sobre el tema de cuidados, ya se tienen derechos, pero falta trabajar más sobre la capacitación”, comentó.
Espinosa Dorantes reconoció que casi siempre el cuidador principal recae en la mujer. Desde su punto de vista, este es un problema social importante que enfrentar. Hay que ubicar las necesidades de la persona vulnerable, que cuidados específicos necesita el adulto mayor y capacitar a sus cuidadores.
-¿Qué tan necesario es tener conocimientos para cuidar a un adulto mayor?, ¿Se pueden cometer errores?
-Es fundamental, por desgracia las personas que cuidan a un adulto mayor no tienen una formación. Si es diabético, debe saber que tipo de dieta necesita, cómo debe ser el cuidado de los pies y de la piel; dependiendo del grado o avance de la enfermedad, si tiene problemas de la visión, hipertensión, mareos. Un cuidador debe observar a la persona para afrontar cualquier situación y seguir al pie de la letra lo que diga el doctor.
Hasta conocimientos generales de cómo bañar a una persona, si es alguien postrado en cama requiere un baño de esponja, cómo movilizarlo, cómo evitar un problema de úlceras, cómo apoyarlo mentalmente, que no se sienta aislado, deprimido o qué tipo de ejercicios puede hacer.
Si no hay capacitación básica o intermedia, se genera un desgaste importante en la persona. Su vida social pasa a segundo término, sus afectos y amistados se olvidan porque requiere estar con su familiar. El cuidador debe salir a caminar, delegar el cuidado un momento para “despabilarse” de ese escenario que vive día a día. No es un tema sencillo, es un tema complicado.
-¿Es una profesión del futuro el cuidador de adultos mayores?
-Si, por supuesto. Por la transición demográfica, es una profesión del futuro inmediato. Pero también se necesita capacitar a los familiares de estos adultos mayores.
Para las futuras generaciones será una situación muy crítica porque seremos más personas de avanzada edad que requerirán atención especial. Es fundamental, la atención primaria de salud para identificar los factores de riesgo y anticipar enfermedades.
Sobre todo, hay que cuidar la dignidad de la persona vulnerable, consideró.
El Instituto Nacional de Salud Pública destaca que en México, como en todo el mundo, la proporción de adultos mayores ha aumentado en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe. Para el año 2017, 11.3% del total de la población mexicana (14.5 millones) estaba integrado por adultos mayores de 60 años o más, y se estima que para el 2050 este grupo poblacional representará el 22.5%.
Una persona espera vivir libre de discapacidad, en México, a los 67 años. Pero con el aumento en la esperanza de vida, tendrá por lo menos 15 años más de vida, pero con problemas de salud y discapacidad, de acuerdo a este instituto.
Si requieres mayor información, la Universidad CUGS ofrece un Curso-Taller: Formación inicial para cuidadores en el hogar, el cual iniciará el próximo 5 de Agosto del presente año.
Mayor información: 5551340100 ó a la dirección informes@ucugs.edu.mx
¡Se el primero en comentar!