¿Tienes ansiedad?, aprende a identificarla a tiempo

Foto de
Redacción / Explora CDMX7
30 de junio 2025
  • Imagen generada por IA

La ansiedad se ha convertido en uno de los trastornos mentales más comunes en México, afectando a millones de personas de todas las edades. 

Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2021, más de 35 millones de personas en el país, han experimentado síntomas de ansiedad en algún momento de sus vidas. Este fenómeno ha crecido en los últimos años, impulsado por múltiples factores sociales, económicos y culturales.

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) indica que, según el muestreo de datos del INEGI, en México 19.3% de la población adulta padece síntomas severos de ansiedad y más de 30% los presenta de forma leve o moderada.

Especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS)de la Secretaría de Salud, señalan que la ansiedad es una respuesta del organismo ante situaciones de preocupación, miedo o presión. Sin embargo, cuando este padecimiento se presenta de manera constante puede convertirse en trastorno y requerir tratamiento psiquiátrico especializado.

Itzel Carter, Doctora en Pedagogía, destacó que en nuestra vida cotidiana es común tener momentos de ansiedad y, en algunos casos, pueden hasta cambiar los hábitos de las personas. “Si eres dormilón ahora tienes insomnio; si eres comelón no tienes apetito; si tenías amigos te vuelves solitario. Tus hábitos cambian drásticamente, haces todo lo contrario porque vives una etapa de incertidumbre”.

Entre los ejemplos más comunes de ansiedad, por ejemplo, son los estudiantes de secundaria que están en periodos de exámenes. “¿Qué pasa con los chicos? A veces son muy sensibles, vomitan, son muy inquietos, tienen movimientos involuntarios, el tamborileo con los deditos en la mesa o juegan con el lápiz”.

Otro ejemplo de ansiedad muy común, es lo que viven los niños pequeños cuando tienen otro hermanito.“Cuando llega el segundo hermano, tienden a llorar, a sentirse abandonados, se vuelven encimosos, están pegados todo el tiempo a su mamá porque llegó quien los suplantó, pero en realidad tienen ansiedad”.

Un tercer ejemplo más, es cuando te vas a casar. “Tienes dudas si estás haciendo o no lo correcto, si te quieres o no casar, si es el indicado o no. Y si decides tener una fiesta, te preocupa si saldrá bien, si te alcanza el dinero para pagarla y el qué dirán”.

La ansiedad también se manifiesta en los duelos. Puedes tener ansiedad porque cambiaste de casa o pierdes el empleo. No se sabe que va a pasar mañana..

“Se pierde el sueño, los hábitos alimenticios y la concentración. Es cuando vas caminando y te preguntas, ¿a dónde iba?. Y vienen los actos fallidos, que son las acciones que haces sin pensarlo. No debí haber hecho tal cosa, perdí mi tarjeta, dónde dejé mis cosas”.

De acuerdo a diversas investigaciones, el trastorno de ansiedad se debe a una alteración de los neurotransmisores encargados de modular las emociones y la respuesta al estrés, de ahí que se desarrolle ante la exposición frecuente a la preocupación o miedo excesivos.

Los síntomas del trastorno de ansiedad son: taquicardia, mareos, adormecimiento de manos, tensión muscular, sudoración, opresión en el pecho, cambios de temperatura del cuerpo, así como problemas para dormir y respirar.

Causas Principales de la Ansiedad en México

  1. Estrés laboral y económico: El desempleo, la inseguridad financiera y las largas jornadas laborales generan una presión constante.
  2. Violencia e inseguridad: Vivir en zonas con alta incidencia delictiva incrementa los niveles de estrés crónico.
  3. Redes sociales y sobreinformación: La exposición continua a noticias negativas y comparaciones sociales genera angustia.
  4. Problemas familiares o de pareja: Las dinámicas tóxicas en el hogar también son fuente constante de ansiedad.
  5. Condiciones de salud: Enfermedades crónicas, falta de acceso a servicios médicos y el miedo al contagio (como con el COVID-19) elevan la tensión emocional.

Efectos de la Ansiedad

  1. Trastornos del sueño (insomnio)
  2. Problemas digestivos y musculares
  3. Irritabilidad y aislamiento social
  4. Dificultad para concentrarse o tomar decisiones
  5. En casos graves, puede derivar en depresión o abuso de sustancias

¿Cómo Prevenir o Disminuir la Ansiedad?

  1. Psicoterapia: Acudir con un profesional de la salud mental puede ayudar a identificar y trabajar las causas del trastorno.
  2. Ejercicio físico regular: Mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés).
  3. Meditación y respiración consciente: Técnicas como el mindfulness han demostrado ser efectivas.
  4. Alimentación saludable: Evitar exceso de cafeína, azúcar y alcohol ayuda a estabilizar el sistema nervioso.
  5. Establecer rutinas saludables: Dormir bien, establecer horarios y mantener una vida social activa.
  6. Limitar el uso de redes sociales y noticias alarmistas.

La ansiedad no debe ser vista como una debilidad, sino como una señal de que algo necesita atención. En México, romper el estigma y promover el acceso a la salud mental es clave para enfrentar esta creciente problemática.





- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • ansiedad
  • Inegi
Foto de Redacción / Explora CDMX
Escrito por Redacción / Explora CDMX

.

No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido