El Día de Muertos que dio 'vida' a la Ciudad de México

3
Diana Laura EspinozaFoto de
08 de noviembre 2024
  • Diana Laura Espinoza
  • Archivo ExploraCDMX
  • Archivo ExploraCDMX
  • Archivo ExploraCDMX

Nunca me había quedado en la Ciudad de México para las celebraciones de Día de Muertos. Siempre regresaba a mi comunidad, en el Estado de México, para pasar estas fechas junto a mi familia.

Sin embargo, este 2024 fue diferente. Decidí quedarme y vivir diferentes actividades. Mi sorpresa fue mayúscula: miles de extranjeros en las calles, locales movilizados, ofrendas monumentales, catrinas en lugares emblemáticos y museos con experiencias únicas fue algo de lo que pude ver.

La primera noche fui al Zócalo para ver la Ofrenda Monumental en su inauguración. Colocaron mosaicos de luces, calaveras de hasta 10 metros de altura y un altar con espejo de agua precioso. Definitivamente unió a las familias, los niños estaban sorprendidos y todo el mundo quería su foto.

La ofrenda fue hecha por más de 100 mujeres y hombres del Taller Xibalbá, lo que coronó la experiencia.

Otra de mis actividades favoritas fue visitar el Museo de Arte Popular. Para la semana previa y posterior al Día de Muertos, colocaron una ofrenda-instalación dedicada a los mercados.Estaba repleta de flores de cempasúchil y calaveras de azúcar.

La sala dedicada a la muerte estaba repleta de personas intentando entender que, para los mexicanos, la muerte es un complemento de la vida… Una evolución hacia lo eterno. Y más adelante tenían otra ofrenda por la paz y la esperanza.

El día cumbre fue el 2 de noviembre con el Gran Desfile de Día de Muertos. Participaron decenas de organizaciones educativas y culturales de la ciudad para presentar contingentes alusivos al Día de Muertos, carros alegóricos y hasta hubo representación de Oaxaca y el salón Los Ángeles, un toque muy chilango.

En Paseo de la Reforma, me llevé grandes postales entre flores de cempasúchil, alebrijes y catrinas.

Con estos días, pude entender por qué el Día de Muertos ya es una fecha súper posicionada para visitar la ciudad. Entre otras actividades, también se realiza el Gran Premio de México, hay ferias de pan de muerto y ofrendas en museos y alcaldías.

La Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX estimó la derrama económica por Día de Muertos en 13 mil 121 millones 727 mil pesos.

  1. 4 mil 996 millones 893 mil 839 pesos por la colocación de ofrendas en hogares;
  2. Mil 897 millones 890 mil por la comercialización de consumibles de temporada;
  3. 2 mil millones de pesos por alojamiento y actividades turísticas;
  4. 2 mil 753 millones 983 mil pesos por consumo en eventos culturales;
  5. Mil 472 millones 961 mil pesos por bares y discotecas.

Si se suma la derrama económica de la Fórmula 1, aumenta a 32 mil millones de pesos en total.

Con tales cifras, no hay duda de que el Día de Muertos le dio vida (y dinero) a la Ciudad de México.

El contenido de este texto es responsabilidad de la persona que lo escribe.
- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
  • Día de Muertos
  • turismo
  • CDMX
Foto de
Escrito por Diana Laura Espinoza

Viajo, escribo y edito. Acompáñame a recorrer la Ciudad de México. Soy periodista con experiencia en cobertura de viajes y turismo. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Instagram: @dianaled30

X: @diana_led30

No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido