Este miércoles 2 de abril celebramos el Día Mundial de Conciencia sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para promover la comprensión y aceptación de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este día tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades y contribuciones de las personas con autismo, buscando mejorar su calidad de vida y garantizar su inclusión en todos los ámbitos sociales.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera etapa de la infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. Se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.
De acuerdo a cifras emitidas en 2019, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene trastorno del espectro autista (TEA). Se estima que alrededor de 1 de cada 115 niños en México tiene TEA, esto es alrededor del 1% de los niños en México, lo que sugiere que aproximadamente 400,000 podrían vivir con esta condición,.
Hoy en día no se conoce el origen del autismo, pero se sabe que es genético y que determinados factores ambientales (ciertas características de los progenitores o eventos perinatales) contribuyen al desarrollo y evolución de la condición.
El autismo se presenta de manera diferente en cada persona, pero todas comparten, con mayor o menor intensidad dificultades en el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas y presentan un comportamiento inflexible y con intereses repetitivos.
Algunas personas con el espectro pueden presentar dificultad en la comunicación e interacción social para comprender ciertos mensajes que se transmiten de forma verbal o el significado no literal del lenguaje (bromas, chistes, metáforas, ironías o dobles sentidos), interpretar correctamente la comunicación no verbal: contacto ocular, gestos, postura corporal o expresiones emocionales, utilizar un lenguaje ajustado a la situación, empleando en ocasiones expresiones excesivamente formales o una entonación inusual.
Además de presentar dificultades para desenvolverse en determinadas situaciones sociales y no comprender las reglas sociales “no escritas”, además de no comprender las emociones, deseos, o intenciones de otras personas.
En relación con la flexibilidad de comportamiento y de pensamiento, algunas personas pueden presentar resistencia a cambios en la rutina o en el entorno, también pueden tener un repertorio limitado de intereses, los cuales son intensos y específicos, aunque sean mínimos.
Además de mostrar necesidad de apoyo para saber cómo enfrentarse a situaciones desconocidas. En la mayoría de las veces, muestran patrones de comportamiento rígidos y repetitivos.
Así mismo pueden estar presentes alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales (Hiper o hipo reactividad), por ejemplo, es común mostrar malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas específicas, que pueden pasar desapercibidos o, al contrario, puede ser tan evidente que puede llegar a incomodar a otras personas.
Además, las personas con el espectro suelen presentar un interés inusual en aspectos sensoriales del entorno, como insistencia por oler o tocar determinadas cosas o fascinación por luces y objetos brillantes o que giran.
También pueden mostrar indiferencia aparente al dolor o a la temperatura. Regularmente, las personas con autismo buscan estimulación mediante actividad física, como balancearse, girar sobre sí misma o saltar repetidamente.
Es importante reconocer que las personas que están dentro del espectro autista tienen diversas habilidades y fortalezas, por ejemplo, son meticulosos al brindar atención por los detalles, son respetuosos al tratar de dar cumplimiento con las reglas establecidas, son personas sinceras y honestas. Ante un tema de interés específico, buscan el conocimiento exhaustivo. Además, gustan de tener tareas rutinarias, mecánicas y repetitivas.
Es importante recordar que, aunque compartan diagnóstico, cada persona dentro del espectro es diferente y tiene sus propias capacidades, necesidades e intereses.
Para conmemorar el día 2 de abril, en nuestro país, se llevarán a cabo diferentes eventos y campañas como parte de los esfuerzos para concienciar sobre el autismo, para promover la inclusión y visibilizar, por ejemplo
Caminata por el Autismo en la Ciudad de México:
Fecha: 6 de abril (en lugar del 2, para mayor asistencia).
Lugar: Inicio en el Ángel de la Independencia sobre Paseo de la Reforma a las 9:30 am, y final en el Monumento a la Revolución.
Actividades: Información sobre el autismo, talleres y acercamiento para conocer mejor a las personas con TEA.
Caminata en Melchor Múzquiz, Coahuila:
Fecha:2 de abril.
Lugar: Desde Paseo Múzquiz hasta Plaza Hidalgo a las 18 horas.
Caminata en Tampico, Tamaulipas:
Fecha:2 de abril.
Lugar: Bulevar Fidel Velázquez, concluyendo en Puente de la Laguna del Carpintero a las 9 am.
Caminata en Xalapa, Veracruz:
Fecha:7 de abril.
Lugar: Desde el Teatro del Estado hasta el Parque Juárez a las 10 am.
También habrá diversas Actividades educativas y de inclusión por medio de la Secretaría de Educación Pública y otros organismos promueven actividades educativas para fomentar la inclusión y comprensión del TEA en las escuelas
Todas estas actividades y otras más buscan concienciar sobre el autismo, promover la inclusión y eliminar estigmas alrededor del TEA. Seguramente en ocasiones anteriores han visto o recordado que se iluminan monumentos y edificios con luz azul, el color simbólico del autismo, para aumentar la visibilidad de esta causa, este año no será la excepción.
Antes de cerrar esta publicación me gustaría compartir con ustedes la siguiente reflexión:
“No debemos de cambiar a los niños con autismo, sino aceptarlos tal y como son”.
Continuaremos abordando temas de educación especial, destacando sus necesidades para promover una inclusión basada en la conciencia y el respeto.
Saludos, nos seguimos leyendo.
¡Se el primero en comentar!