En esta ocasión me gustaría compartir con ustedes el documental “Quererla es crearla”, por Cecilia Barriga. La novedad de este documental de 2022 radica en que ahora es de acceso público. Antes, solamente se podía ver en proyecciones privadas, sobre todo españolas y europeas.
Un gran documental donde se visibiliza la necesidad de una escuela para todos. Sabemos que la escuela, además de ser el lugar donde se imparten conocimientos, es un espacio mágico: el espacio de los alumnos, está diseñado para ellos, para que desarrollen habilidades y competencias, además de ser el lugar de interacción entre pares y construcción de identidad a través de la socialización con el otro.
El documental reflexiona sobre la realidad de la educación inclusiva a través de diversas historias entrelazadas. Comienza con el caso de Rubén Calleja, quien fue expulsado de su escuela primaria y obligado a matricularse en un centro de educación especial, decisión a la que se opuso su familia. Tras una batalla legal, Rubén recibió el apoyo de Naciones Unidas, resultando en una sentencia pionera contra el sistema educativo español.
El documental captura la esencia de la educación inclusiva, ilustrando que la inclusión no es un concepto lejano sino una experiencia real vivida por muchos, que enriquece la diversidad y la naturaleza humana. Recordemos que, como lo establece la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en su artículo 24, la educación es un derecho fundamental sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, que permite la participación en el mundo.
Sabemos que la inclusión no se logra por decreto, ni por la armonización de las leyes, (por supuesto sin ellos sería imposible); la inclusión va más allá de esto. Es necesario empezar por desmontar una serie de creencias arraigadas de aquello que piensa desde lo “normal”, implica luchar con nuestros propios pensamientos y abrirnos a aceptar una realidad a veces velada, la diversidad somos todos. Cada uno con sus características y condiciones. Donde justo esta diferencia es la que nos enriquece como sociedad y donde todos, a partir de una red de apoyos, crecemos, nos desarrollamos y conformamos.
Quizá sea esta una de las principales aportaciones del documental. Visibilizar lo que no se quiere ver, la realidad de la inclusión no solamente educativa, sino social. Y, sobre todo, cómo puede ser posible desde lo colectivo.
Su mismo título lo señala, la frase sugiere que el simple deseo no es suficiente; se necesita una voluntad activa y constante para transformarla en realidad. Es una invitación a tomar las riendas y trabajar, en un principio, desde lo individual para ser empáticos y solidarios.
Desde las instituciones educativas es necesario repensar el papel de la escuela como el lugar donde se construye la sociedad. El rol de docente, como principal agente de cambio y, por supuesto, el sentido de la educación. Es decir, las sociedades del mañana se construyen día a día dentro de las escuelas, donde los alumnos reciben conocimientos, pero también donde se ponen en juego los valores que traen de casa. Y sobre todo, donde es el docente, muchas sin capacitación, en quien recae la responsabilidad de la implementación de la inclusión.
Sabemos que la inclusión va más allá de la libertad de una inscripción escolar, (misma que es necesaria, pero no como único elemento). Es el maestro, quien día a día, va dando respuesta a necesidad educativa de cada uno de los alumnos, estableciendo estrategias y recursos pedagógicos para acercar los conocimientos a sus estudiantes. Pero también, favoreciendo la participación de todos dentro del aula y de la escuela.
La creación de este documental es parte del proyecto de investigación de la Universidad de Málaga ‘Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el Modelo Social de la Discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social’, que comenzó en 2018 impulsado por el Plan Propio de Investigación y continúa como proyecto del Plan Nacional.
Algunos de los premios que el documental ha recibido son:
- INCLUCINE FESTIVAL 2023
- FECIDISCOVI 2023
- CALIBELULA 2023
- FIRM FILM FESTIVAL
- Festival Internacional de Cine de a NOVIOLENCIA ACTIVA 7 FICNOVA 2024
La recomendación es darse un espacio para ver un gran documental donde se defiende la inclusión educativa.
https://creemoseducacioninclusiva.com/documental-quererla-es-crearla/
Sigamos hablando de educación especial.
¡Se el primero en comentar!