¿Por qué el caso de la elefanta Ely es histórico para los animales en México?

Foto de
Nadia Sanders7
27 de febrero 2025
  • Cortesía

El caso de Ely, elefanta africana rescatada de un circo en 2012, ha sentado un precedente en los derechos de los animales en México. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó este miércoles que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deben coordinarse con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) para garantizar el bienestar integral de la elefanta Ely.

Las condiciones en las que Ely ha vivido desde que está en el Zoológico de Aragón han generado serias afectaciones en su bienestar, incluyendo estrés, ansiedad y comportamientos autodestructivos, expone su representante legal, Marcos Mario Czacki Halkin, quien promovió un juicio de amparo en favor de la elefanta Ely.

La elefanta se encuentra en el Zoológico de Aragón después de que fue comprada por la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre por un monto de 3 millones 474 mil 400 pesos, documentó la periodista Alejandra del Castillo en 2023.

A partir de la prohibición del uso de animales en espectáculos de entretenimiento en México, la elefanta africana (loxodonta africana), y cientos de animales fueron transferidos a otros tipos de cautiverio.

¿Qué le ocurre a la elefanta Ely?

En el zoológico de Aragón, Ely “ha desarrollado conductas como golpearse constantemente la cabeza contra los muros de las paredes que la rodean, sin que alguien la detenga o se encuentre al pendiente de su cuidado e, incluso, ha realizado actos de coprofagia”, argumentó su defensa. 

La batalla legal inició hace varios años, pero el caso ha tenido momentos clave en la justicia en México.

En agosto de 2021, se promovió un amparo en contra de diversas autoridades, locales y federales, argumentando que las condiciones de Ely vulneran su bienestar y constituyen un acto de crueldad animal.

Un juez federal sobreseyó el juicio en abril de 2022, al señalar que el juicio de amparo sólo protege derechos de las personas, no de los animales, salvo cuando existe una relación directa con un ser humano que justifique el interés legítimo.

Sin embargo, un Tribunal Colegiado revocó la decisión y ordenó el desahogo de una prueba pericial en medicina veterinaria, con el fin de analizar el estado de salud de Ely y determinar si sus condiciones de vida representan maltrato o crueldad

En abril de 2024, se concedió el amparo para que las autoridades implementen un Plan de Acción Integral que garantice el bienestar de Ely; emitir las medidas necesarias para prevenir afectaciones a su salud física y mental; establecer un programa de alimentación y cuidados médicos adecuados, y vigilar e inspeccionar el cumplimiento de dichas medidas.

La sentencia de amparo fue impugnada por autoridades locales y federales al señalar que carecen de competencia para cumplir el fallo.

El Tribunal Colegiado solicitó en agosto de 2024 a la Suprema Corte resolver el caso debido a su trascendencia.

Finalmente, este 26 de febrero la Segunda Sala de la SCJN confirmó la sentencia que protege a Ely.

En el juicio de amparo, el representante legal de Ely pidió que “se sienten las bases respecto de la libertad de la elefante Ely. Si no es posible tal circunstancia, que se haga valer su derecho a una vida libre de violencia y en general a las especies que estén en las mismas condiciones en México para que gocen de una vida acorde a su especie de acuerdo con sus instintos naturales por el hecho de que son seres sintientes”.

Expuso también que “el maltrato a un animal no solamente deriva en golpes o torturas, también consiste en la privación del desarrollo de sus instintos animales, la falta de interacción y socialización con miembros de su especie”.

Alejandra del Castillo difundió en una nota publicada en La Lista en 2023, que Ely tenía una de sus patas delanteras lastimadas por una fractura mal cuidada por estar amarrada, tenía una lesión en la espalda por la silla que utilizaban para montarla en el circo y “una perforación en su colmillo izquierdo, además de una fístula en el maxilar inferior que pudo ser una herida con un bullhook–un arma utilizada para castigar y controlar a los elefantes, es un mango largo que culmina con un gancho afilado– que no ha sanado”.

Es posible saber esto gracias a activistas que han visitado a Ely sistemáticamente y han documentado su conducta y las condiciones de su piel que reflejan daños en su salud y la falta de un ambiente adecuado para su bienestar integral desde hace siete años.

¿Qué determinó la SCJN sobre la elefanta Ely?

El proyecto de la ministra Yasmín Esquivel, aprobado por mayoría de tres votos, indica que “Ely tiene problemas osteoarticulares crónico degenerativos; ello por estar en un recinto con suelo de cemento o asfalto y espacio reducido al no poder ejercitar sus patas”. 

También advierte que un amplio marco normativo que exige y obliga a las autoridades a velar que se proteja, conserve y cuide a los animales, asegurando que vivan sin maltrato, en espacios apropiados, con el tamaño y condiciones ambientales acordes a las necesidades de cada especie, de manera que se salvaguarde su permanencia a largo plazo. 

La batalla legal para que Ely tenga derecho a una vida y espacios que garanticen su bienestar representa un hito en la defensa de los animales por varios motivos, compartió Czacki Halkin.

La sentencia reconoce a los animales como seres sintientes; considera el interés legítimo de ciudadanos para interponer juicios de amparo en defensa de los animales; sienta precedentes legales para la crear políticas públicas destinadas a la protección animal dentro de zoológicos en todo el país; y abre la puerta a reformas legislativas sobre el bienestar animal en cautiverio.

- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • Ely
  • elefanta
  • SCJN
  • animales
  • medio ambiente
  • xoológico de Aragón
  • Semarnat
  • Profepa
Foto de Nadia Sanders
Escrito por Nadia Sanders

Periodista de investigación radicada en Ciudad de México. Se autoadscribe como afrodescendiente. Trabajó en los diarios Reforma y El Centro y ha formado parte de medios digitales como CNN México, Reporte Índigo y La Lista. Es egresada de la UAM Xochimilco y de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas, en el CIDE. Ganó el Premio Roche de periodismo en salud en 2022.


X: sandersmx

No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido