El mal llamado “periodismo” de espectáculos

5
Simona Raquel Santiago MagandaFoto de
06 de marzo 2025
  • Especial

El periodismo es necesario en las sociedades democráticas porque permite tener información y tomar decisiones públicas y privadas. Sin embargo, desde hace años tengo debates internos sobre si lo relacionado a las notas del espectáculo en México es realmente periodismo como se jactan en ese gremio.

Si el periodismo es una herramienta para defender y visibilizar los derechos, ¿qué función tiene el “periodismo” de espectáculo?, sobre todo, porque la referencia que hace es reproducir, generar y fortalecer chismes de personas también mal llamadas “estrellas” y/o “famosas”.

En ese andar, ese tipo de reporteo solo fortalece diversas violencias como la misoginia, la gordofobia, el machismo, el racismo, la discriminación, el edadismo, la hipersexualización, la violencia estética, sólo por mencionar algunas narrativas disfrazadas de información que “divierten” a las audiencias.

Tampoco he visto que en México se desarrolle un “periodismo” de espectáculos crítico que enuncie, denuncie y visibilice los abusos sexuales, la explotación infantil, los salarios dignos para mujeres, la inclusión digna y respetuosa de la diversidad social y de la identidad de género o que influya para que los diversos espectáculos sean incluyentes con las personas con condiciones de discapacidad.

¿Es real que nos tenemos que conformar y que perdure sólo esa forma de hablar de los espectáculos? En mi opinión, las notas informativas de ese género deben replantearse de manera urgente.

No es fortuito que con la reciente muerte de un presentador fue visibilizado el rechazo a ese tipo de información. Quienes viven de eso mostraron sorpresa y enojo por los mensajes faltos de empatía y rechazo al justificar que el personaje era un especialista en el “sarcasmo”. La agresión o la violencia ejercida desde una relación de poder (en este caso el acceso a los reflectores y micrófono) no debe ser jamás justificada.

Entiendo que los tiempos sociales y políticos son complejos y, por eso, muchas personas prefieren ese género para distraerse, pero que quede claro, ese género también reproduce ideologías de género, sociales y políticas. Nada está exento.

Es necesario que quienes realizan este género periodístico replanteen su forma de realizarlo. Me refiero a las personas que toman las decisiones y, por supuesto, a las audiencias que conforme son más críticas también obligan a estas empresas a repensar porque todo eso se monetiza.

Y a usted ¿para qué le sirve el mal llamado “periodismo” de espectáculos?, ¿le ayuda a tratar mejor a las personas?, ¿a no criticarlas por su físico?, ¿a no criticarlas por envejecer? Ahí dejo las preguntas.

El contenido de este texto es responsabilidad de la persona que lo escribe.
- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • espectáculos
  • periodismo
  • discriminación
Foto de
Escrito por Simona Raquel Santiago Maganda

Periodista en proceso de deconstrucción y eso incluye lo social. Afromexicana, orgullosa de nacer y crecer en una comunidad, migrante en mi propio país, utópica, creyente en la empatía y contestataria. Foto: Hugo Arellanes.

Instagram: @magandalive

No existen comentarios.
¡Se el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido