La cuna del reggaetón es Puerto Rico. El contexto social de los noventas fue perfecto para que el género naciera de ritmos latinos con algunos toques de hip hop y tuviera como base el dembow. A pesar de que comenzó su auge latino a principios del nuevo siglo, en México tomó fuerza a la mitad de la década.
Exponentes como Daddy Yankee, Wisin & Yandel, Don Omar y Vico C, fueron algunos de los más populares en aquellos tiempos y quienes tuvieron el trabajo duro de abrirle camino a los exponentes actuales; incluso uno que otro de estos personajes sigue presente en la escena actual.
No es un secreto que en sus primeros años de popularidad en México el reggaetón fue fuertemente criticado por sus letras, las temáticas y su estilo. Existía un estigma alrededor del género y de sus fanáticos, pues al nacer en los barrios populares y marginados de América Latina, el reggaetón fue visto con desdén por los sectores más privilegiados de la sociedad, lo que provocaba estereotipos negativos y prejuicios clasistas.
Por otra parte, México era un país más tradicional y católico, por lo que hablar de la sexualidad era casi imposible. Al tener letras sensuales y con referencias sexuales, el género era considerado vulgar y anticuado.
Entre 2016 y 2019, creció exponencialmente un cantante que le dio un giro inesperado a la escena musical: Bad Bunny. El cantante puertorriqueño llegó para cambiar la escena de la industria musical urbana, poco a poco los ritmos de trap y reggaetón fueron incorporados a la cotidianidad por diversas personas. Claro que, él se convirtió en un referente y solo dio pie al inicio.
La industria actual del reggaetón mexicano
Desde el 2020, el reggaetón mexicano se encuentra experimentando una nueva ola, lo que ha provocado el incremento de talentos que buscan representar al país y propuestas muy peculiares. Spotify, plataforma de streaming, asegura que el género ha crecido un 1,100% en México durante los últimos cinco años; además asegura que la Generación Z y Alfa son las que más escuchan reggaetón, pues el 53% de oyentes tienen menos de 24 años.
Dani Flow, El Bogueto, Bellakath, El Malilla y Yeri Mua son algunos de los nombres que se nos vienen a la mente cuando hablamos de “reggaetón mexa”, un género que utiliza lenguaje coloquial, hace referencia a diferentes barrios de la zona metropolitana, ya que sus exponentes provienen de estas zonas y han demostrado que la industria musical ya no solo es para gente privilegiada. La conexión que han logrado con sus fans es por su autenticidad y acercamiento.
Si bien las letras son sensuales, hablan sobre los barrios y tienen referencias sexuales, algunos artistas incluyen la violencia y los abusos sexuales en sus letras, lo que provoca que se normalice. El género no es malo, existe una explosión creativa de mezclas que al mundo le está gustando, pero no se debe normalizar la violencia de género y los abusos, los artistas también tienen responsabilidad social.
La industria del “reggaetón mexa” ha evolucionado y crecido significativamente. La diversidad de estilos, las colaboraciones internacionales y el apoyo de las plataformas de streaming son cruciales; el futuro del género pinta a ser brillante y lleno de posibilidades.
¡Se el primero en comentar!